++
El herpesvirus I y II, el virus de varicela-zoster y el citomegalovirus (CMV) pueden causar esofagitis, muy frecuente en pacientes inmunocomprometidos (p. ej., con sida). Las manifestaciones incluyen odinofagia, disfagia, fiebre y hemorragia. El diagnóstico se hace por endoscopia con biopsia, citología con cepillo y cultivo.
++
TRATAMIENTO ESOFAGITIS VIRAL
Por lo general, la enfermedad se autolimita en la persona inmunocompetente; la lidocaína viscosa alivia el dolor; en los casos prolongados y en sujetos inmunocomprometidos, las esofagitis por herpes y por virus de la varicela se tratan con aciclovir, 5 a 10 mg/kg IV c/8 h por 10 a 14 días, luego 200 a 400 mg VO cinco veces al día por una semana o valaciclovir 1 g VO tres veces al día por siete días. La infección por CMV se trata con ganciclovir, 5 mg/kg IV c/12 h hasta la curación, lo cual puede tardar semanas. El valganciclovir oral (900 mg c/12 h) es una alternativa eficaz al tratamiento parenteral. En los sujetos que no responden, a veces es efectivo foscarnet, 90 mg/kg IV c/12 h por 21 días.
+++
ESOFAGITIS POR CANDIDA
++
En sujetos inmunocomprometidos y en aquellos con neoplasias malignas, diabetes, hipoparatiroidismo, hemoglobinopatía, lupus eritematoso sistémico, lesión esofágica corrosiva, la infección esofágica por Candida puede manifestarse con odinofagia, disfagia y candidosis bucal (50%). El diagnóstico se hace por endoscopia, con identificación de placas blancas amarillentas o nódulos en la mucosa roja friable. En la tinción con hidróxido de potasio se observan las hifas características. En los pacientes con sida, el desarrollo de síntomas a veces obliga a una prueba terapéutica.
++
TRATAMIENTO ESOFAGITIS POR CANDIDA
En pacientes inmunocomprometidos, el tratamiento de elección es fluconazol, 200 mg VO el día 1 después 100 mg diariamente por una a dos semanas; las alternativas incluyen itraconazol, 200 mg VO c/12 h, o ketoconazol, 200 a 400 mg VO c/24 h; a menudo es necesario el tratamiento a largo plazo. Los pacientes que responden mal o aquellos que no pueden deglutir pueden presentar respuesta terapéutica a la administración de caspofungina, 50 mg IV c/24 h por siete a 21 días.
+++
ESOFAGITIS RELACIONADA CON FÁRMACOS
++
La doxiciclina, tetraciclina, ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos, cloruro de potasio, quinidina, sulfato ferroso, clindamicina, alprenolol y alendronato pueden inducir inflamación local en el esófago. Los factores predisponentes incluyen acostarse después de tragar las píldoras con pocos sorbos de agua y factores anatómicos que invadan el esófago y disminuyan la velocidad de tránsito.
++
TRATAMIENTO ESOFAGITIS RELACIONADA CON FÁRMACOS
Suspensión del fármaco que la provoca, uso de antiácidos y dilatación de cualquier estenosis resultante.
+++
ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA
++
La inflamación mucosa con eosinófilos y fibrosis submucosa se observa sobre todo en pacientes con alergias alimentarias. Este diagnóstico depende de la presencia de síntomas de esofagitis más los hallazgos adecuados en la biopsia esofágica. Entre las causas se implicó a la eotaxina-3, una quimiocina eosinofílica. Pueden encontrarse elevadas las concentraciones de IL-5 y quimiocina del timo y de activación regulada (TARC). El tratamiento incluye un curso de 12 semanas de fluticasona deglutida (440 μg c/12 h) con un inhalador de dosis medida.
+++
OTRAS CAUSAS DE ESOFAGITIS EN EL SIDA
++
Las causas posibles incluyen micobacterias, Cryptosporidium, Pneumocystis, úlceras esofágicas idiopáticas y úlceras gigantes (posible efecto citopático del VIH). A veces, las úlceras responden a los glucocorticoides sistémicos.
++
Para una revisión más detallada, véase Hirano I, Kahrilas PJ: Disfagia, cap. 53, p. 254; y Kahrilas PJ, Hirano I: Enfermedades del esófago, cap. 347, p. 1900, en Harrison, Principios de medicina interna, 19a ed.