Skip to Main Content

Introducción

La dinámica en la estructura demográfica del país en las últimas décadas impacta a un panorama económico y laboral, incapaz de progresar al mismo ritmo y generar las condiciones de empleo adecuadas para la Población Económicamente Activa (PEA).

Actualmente, México vive una marcada polarización derivada de la concentración poblacional en las grandes ciudades y de la migración; de la participación creciente de otros actores sociales (niños, jóvenes, mujeres, personas de la tercera edad) en el ámbito remunerado; de los cambios en los grupos de edad, entre otros fenómenos.

Aunado a este contexto, las modificaciones en la organización laboral y las innovaciones tecnológicas en los procesos de trabajo, principalmente del sector secundario, han traído desempleo, subempleo y condiciones laborales cada vez más precarias en la población trabajadora; lo que la ha llevado a una acentuada participación en el sector servicios, pero no con mejores condiciones de trabajo, y con ello al surgimiento de nuevas enfermedades laborales, al recrudecimiento de las ya existentes y al incremento de accidentes.

Estos hechos configuran un perfil epidemiológico cada vez más diferenciado en la población ocupada, la cual se enfrenta a un continuo subregistro en las dependencias de salud y limita las acciones de prevención y control en los centros laborales, en beneficio de los trabajadores.

Los cambios demográficos que históricamente se han presentado en México, dan cuenta de las modificaciones en diversos ámbitos, en concreto el laboral, el cual ha mostrado las mayores transformaciones derivadas del predominio de un modelo económico cuyo objetivo primario ha sido la concentración de capital, sin considerar el deterioro de las condiciones de vida y laborales de la población trabajadora.1

Al interior de cada región geográfica de México, existe una polarización demográfica y económica que repercute en la estructura social y laboral de la localidad, y agudiza problemas como el desempleo, la pobreza, el empleo informal y la migración; fenómenos que inciden en perfiles epidemiológicos cada vez más diferenciados de los trabajadores ocupados.2,3

Con el fin de dar cuenta del panorama demográfico y epidemiológico que enmarca a la PEA, el presente capítulo se estructura en tres apartados. El primero de ellos describe los principales indicadores demográficos que permiten visualizar las características que presenta la población trabajadora del país. El segundo, aborda las transformaciones en el ámbito económico, que generan nuevos riesgos y exigencias laborales, los cuales contribuyen a un nuevo perfil epidemiológico cada vez más diferenciado en la población trabajadora y al resurgimiento de otras enfermedades laborales antes controladas. En el último apartado se plantea el problema del subregistro y las implicaciones que trae para los trabajadores, al carecer de un registro confiable que permita generar con certeza acciones concretas en el control y registro de nuevos padecimientos laborales, así como de los ya existentes.

Características y situación de la PEA en México: aspectos ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.