++
La presente obra no pretende ser un libro más en la extensa bibliografía quirúrgica ni una vanguardia en cirugía, sino llenar en la docencia de pregrado un espacio que ha quedado al descubierto por la distancia que existe entre la información que es necesaria para las competencias básicas del médico general y la informática especializada en ciencia y tecnología. Tiene como objetivo central dar material conciso sobre la clínica de la patología quirúrgica y ponerla al alcance del estudiante de pregrado, junto con los elementos de criterio quirúrgico para el médico recién egresado que aspira a hacer una residencia. Con esta finalidad se ha convocado a un grupo de colaboradores entre los que se cuentan profesionales consagrados por muchos años en el ejercicio de sus disciplinas, otros destacan en el área operativa de sus departamentos y jóvenes que terminaron recientemente su carrera hospitalaria; todos tienen en común su entusiasmo y el conocimiento efectivo del campo en el que se ejerce la atención primaria y la referencia oportuna de los pacientes.
++
Frente a los grandes tratados de cirugía, Cirugía 2 no debe ser vista como un prontuario o una condensación de las obras de consulta ni como un breve diccionario ilustrado; más bien se trata de una obra didáctica en continuidad con la educación quirúrgica básica que reciben los estudiantes de las ciencias de la salud y que se conocen en el currículo universitario como Cirugía 1 o Introducción a la cirugía; con ellas el estudiante se inició temprano en el pregrado y este texto constituye un material de enlace que integra e ilustra a la exploración clínica y a los auxiliares de diagnóstico con la patología quirúrgica. Por todo ello, Cirugía 2 es un libro conciso y manuable, con un contenido temático ordenado de acuerdo con los programas de ciclos posteriores de la carrera de Médico cirujano. Complementa y ordena la información que se indaga en los paroxismos de la consulta electrónica. Gracias a estas características acompaña al estudiante en la lectura dirigida y tranquila durante los tiempos libres entre actividades, consultas y visitas.
++
Aunque el inglés es el lenguaje científico universal, la terminología que se usa en la obra es, dentro de lo posible, apropiada al medio de habla hispana que es de uso cotidiano en el contacto con los pacientes y el personal auxiliar. El habla bilingüe de los médicos es un fenómeno que ocurre en nuestra sociedad y que se podría comparar con la poca comprensión y enorme desconfianza que se generaba cuando los médicos hablaban con pedantería en latín a sus asombrados enfermos de habla romance. Actualmente los enfermos que tienen recursos, acuden a obtener una segunda opinión que les sea comprensible o navegan en el mar de la Internet buscándola y, con ello, sufren otras consecuencias adversas para su salud; por otra parte, la mayoría de la población sigue parcialmente incomunicada con el médico.
++
Desde luego que Cirugía 2 no está dirigida al especialista, más bien, aporta la instrucción fundamental para el desarrollo de las competencias básicas del médico general y de los recién egresados de otras carreras de las ciencias de la salud. El capítulo final relata y comenta, en formatos diferentes, los casos clínicos que ordinariamente son la ocupación del médico general en la consulta; con ello se desea fortalecer los criterios del profesional de la medicina en la atención primaria y establecer un puente comunicante de respeto mutuo con las diversas especialidades y subespecialidades.
++
Algunos tópicos que se abordan aquí, como los referidos a trasplantes, oncología, cirugía videoasistida y otros, son del franco dominio del especialista o de grupos multidisciplinarios en hospitales de concentración, el estudiante de pregrado y el médico general deben estar informados y familiarizados con las bases de la aplicación de dichos temas.
++
La tendencia actual en la docencia es orientar al estudiante a obtener conocimientos esencialmente prácticos, que se pueden clasificar como elementales, con el fin de capacitarlo para atender en forma eficaz los procesos quirúrgicos sencillos de consultorio, pero se soslaya el que es precisamente el “generalista” —como se le llama en España— y el médico familiar quien debe tener un extenso acervo de conocimiento y criterios para tratar lo elemental y referir, acertada y oportunamente, a los enfermos con el especialista. Es difícil establecer un balance de criterios educativos y por lo general el médico cuidadoso consulta colegas, sociedades y guías clínicas que lo orientan; no obstante, dado lo ocupado de los consultorios que brindan la atención primaria, es bien sabido que a menudo no hay tiempo para consultas, lo cual propicia que se cometan costosos errores.
++
Finalmente, existen cada vez más procedimientos quirúrgicos de alta especialidad que el médico familiar no llevará a la práctica, sin embargo, debe conocer los fundamentos y aplicaciones de todas las disciplinas para orientar con eficacia a los pacientes y ejecutar un criterio juicioso de referencia, ya que la seguridad en la actitud del médico repercute en forma directa en la credibilidad y la evolución de cada paciente en lo individual.
++