++
Tanto la anatomía como la fisiología del hígado y la vía biliar son indivisibles; sin embargo, dado que el hígado se considera en el capítulo 16, aquí sólo se proporciona información relacionada con la vía biliar.
++
Las porciones derecha e izquierda del hígado drenan bilis a los respectivos conductos hepáticos, derecho e izquierdo, mientras que el segmento I drena por varios conductillos que se unen a la bifurcación y a los primeros centímetros de ambos ductos. Los conductos intrahepáticos penetran en el hilio cubiertos por una invaginación de la cápsula de Glisson. Se ubican encima de la rama portal correspondiente, mientras las ramas de la arteria hepática discurren por abajo de las venas. El conducto hepático izquierdo drena los segmentos II, III y IV. El hepático derecho drena los segmentos V, VI, VII y VIII. Por lo general, los conductos biliares de los segmentos V y VIII se unen para formar el conducto del sector anterior, y los conductos de los segmentos VI y VII se unen para formar el conducto del sector posterior antes de constituir el conducto hepático derecho.
++
La vesícula es un reservorio de bilis localizado en la cara inferior del hígado, en la confluencia de las mitades izquierda y derecha de esta glándula. Se separa del parénquima hepático por una placa fibrosa de tejido conjuntivo. Puede localizarse en forma profunda en el hígado o a veces presenta un mesenterio. Su tamaño es variable y está constituida por un fondo, un cuerpo y su infundíbulo (bolsa de Hartmann). La parte más prominente de su fondo llega a alcanzar el borde inferior del hígado (figura 17-1). Desde el punto de vista histológico, la vesícula difiere del resto del tracto gastrointestinal en que carece de una muscularis mucosa y de submucosa. Su pared se compone de una sola capa de células columnares, la mucosa y la lámina propia, una capa fibromuscular; una capa perimuscular, subserosos que contienen vasos linfáticos y estructuras neurovasculares, y una serosa. El conducto cístico proviene del infundíbulo, y se extiende hasta unirse al colédoco, su diámetro es de entre 1 a 3 mm y su longitud es variable, dado que depende de las múltiples variaciones anatómicas del tipo de unión que hace con el colédoco. El triángulo de Calot está limitado a la izquierda por el conducto hepático común, abajo por el conducto cístico y arriba por la arteria cística. Su aporte de sangre arterial llega mediante la arteria cística, y ésta se origina de la arteria hepática derecha. Es trascendental indicar que existen numerosas variaciones anatómicas en el origen y curso de la arteria cística (figura 17-2). Su drenaje venoso es directo al parénquima hepático o al plexo del colédoco.
++