+
++
++
“[…] no sólo ha dejado de coincidir el progreso de la ciencia con el progreso de la humanidad sino que ha llegado a entrañar el fin de la humanidad, de la misma manera que el progreso del saber puede acabar muy bien en la destrucción de todo lo que ha hecho valioso ese saber.”1
Hannah Arendt
++
La violencia es un problema que se ha incrementado en México de manera tal, que la sensación de ser rebasados por ella puede llevar a la parálisis y la desesperanza. Desafortunadamente, es difícil contar con cifras confiables, pues existe un cuestionamiento razonable sobre los datos proporcionados por fuentes oficiales dadas las inconsistencias en cuanto a la forma de registro y presentación de los mismos. Aun con estas consideraciones, cabe señalar que la propia Secretaría de Gobernación, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reporta que entre 2010 y 2012, la tasa de incidencia de delitos de alto impacto apenas ha disminuido: el robo con violencia pasó de 205.49 a 192 por cada 100 000 habitantes, el homicidio doloso de 18.41 a 17.59, la extorsión de 5.43 a 5.17, y el secuestro de 1.10 a 1.08, respectivamente.2 Por otro lado, a partir de 2006, la presencia de violencia extrema ha llevado a plantear la existencia de un conflicto armado de baja intensidad, por el número de muertes y armas utilizadas, al grado que existe gran confusión en cuanto al número de víctimas de las violencia y quienes las han asesinado o desaparecido; “los estimados del total que han muerto en conexión a la violencia durante los últimos seis años van desde 47 000 a más de 70 000, sumados a miles de desapariciones”.3
++
Sin embargo, la violencia no sólo implica este tipo de hechos extremos. Cabe definirla como el uso intencional de la fuerza para imponer o modificar una manera de ser o un estado de las cosas, desviando el curso de los acontecimientos y contraviniendo la libertad y autonomía de la persona, el grupo o la comunidad y que, desde el punto de vista de la salud,4 causa o tiene muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
++
Existen diversas miradas para tratar de describir la violencia, entenderla y, de manera ideal, intervenir desde diversos frentes. Uno de ellos es la perspectiva de género que, aunque no explica de manera total el fenómeno, sí permite entrever algunos condicionantes estructurales, sociales, contextuales y subjetivos que posibilitan el ejercicio de la violencia por parte de los hombres hacia otros hombres y hacia las mujeres.
++
Según un estudio universitario, Guía para la prevención local,5 América Latina es una región muy violenta, ...