+
++
+++
¿El 2% es toda la diferencia?
++
Quizá antes de esbozar “¿por qué nosotros?” quizá es mejor plantear “¿cómo fue que nosotros?” Es importante dar algunos puntos de vista acerca de la evolución del cerebro en el Homo sapiens, los cuales brinden algunas claves para entender mejor los procesos relacionados con la emoción, la conciencia y la conducta humanas.
++
A pesar de que se considera que los humanos son muy cercanos a los chimpancés (Pan paniscus), la alusión a ellos es porque está ampliamente documentada la complejidad de su conducta como individuos y, de forma relevante, su interacción social, la modificación de su entorno de forma propositiva, por ejemplo, la confección de camas de hojas y ramas en el dosel arbóreo para el descanso nocturno, la fabricación de herramientas simples y las conductas expresadas en torno a ellas; y de manera particular, lo relacionado con la esfera afectiva, tan cercana y compartida por nosotros en buena medida por la capacidad de estos primates para transmitir sus emociones a través de gesticulaciones expresivas, análogas a las que los humanos tienen y usan en contextos conductuales similares. Entre ellas se cuentan las conductas maternales, las relacionadas con la cooperación social, las altruistas, las lúdicas y hasta las relacionadas con lo que el humano cataloga como hedónicas y placenteras. La realidad es que, a pesar de compartir 98% del genoma, humanos y chimpancés son muy distintos; la diferencia comienza en primer término por la brecha de tiempo que separa a los homínidos de los póngidos, que es de 4.5 millones de años,1 la otra, fundamental, está en la esfera intelectual (en particular, con el pensamiento en términos de conceptos).
++
Los libros clásicos de antropología definen los rasgos humanos distintivos, en comparación con los primates como: la bipedestación, la fabricación de herramientas, los pulgares en oposición, dientes de omnívoros poco especializados, la sexualidad femenina encriptada, es decir, con la capacidad de tener relaciones sexuales en cualquier momento, sin que necesariamente estén ligadas al ciclo de fertilidad y, tal vez la más relevante, el aumento en el volumen cerebral (de 1 300 a 1 500 cc) en particular a expensas de la llamada neocorteza.2 La aparición, en esta misma estructura anatómica, de áreas especializadas en el lenguaje (véase Apartado 8-1), la dominancia hemisférica y, por último, el ámbito social complejo derivado de comportamientos estructurados donde se pondera la capacidad ...