Skip to Main Content

Introducción

La ansiedad es una emoción con una finalidad adaptativa pues constituye un sistema de alarma biológico que prepara al individuo para la acción y contribuye tanto a su supervivencia como a su maduración personal; la ansiedad se torna patológica y mal adaptativa cuando aparece sin una causa, su intensidad es excesiva o está presente en forma persistente.

Existe un grupo de trastornos mentales cuya característica principal y prominente es la ansiedad patológica: los trastornos de ansiedad. En esta categoría se incluían al trastorno de angustia o trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés agudo y trastorno de estrés postraumático, fobia social, fobia específica, agorafobia y el trastorno obsesivo-compulsivo.41 Actualmente, la American Psychiatric Association considera los siguientes: trastorno de ansiedad de separación, mutismo selectivo, fobia específica, trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno de angustia, agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos, trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica general.1

El trastorno obsesivo-compulsivo, previamente incluido dentro de los trastornos de ansiedad,41 constituye ahora una categoría aparte denominada “Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados”,1 en donde se le incluye junto al trastorno dismórfico corporal, trastorno por acumulación (hoarding disorder), tricotilomanía, trastorno por excoriación (skin-picking) y se establece el diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias o medicamentos y también el debido a enfermedad médica.

El trastorno por estrés agudo y el trastorno de estrés postraumático quedaron incluidos en la categoría “Trastornos relacionados a trauma y a estresores”, junto al trastorno de apego reactivo, trastorno de relación social desinhibida (disinhibited social engagement disorder) y los trastornos adaptativos.1

En este capítulo se revisarán los trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés agudo y de estrés postraumático, todos ellos susceptibles a tratamiento farmacológico; sin embargo, los tratamientos psicoterapéuticos especializados deben considerarse dentro del esquema terapéutico, pues favorecen la recuperación del paciente.

Cerca de 30% de los habitantes en México tienen riesgo de desarrollar algún trastorno mental a lo largo de la vida, y son los trastornos de ansiedad los más frecuentes (14.3%), inclusive más que los trastornos por uso de sustancias (9.2%) y del estado de ánimo (9.1%). El trastorno de ansiedad más prevalente es la fobia específica (7.1%), seguido de la fobia social (4.7%), trastorno de estrés postraumático (2.6%), agorafobia (2.5%) y el trastorno de angustia (2.1%). El menos prevalente es el trastorno de ansiedad generalizada (1.2%) (cuadro 14-1).

Cuadro 14-1.

Trastornos de ansiedad. Prevalencia a lo largo de la vida.3

...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.