+++
Clasificación del suicidio según Durkheim
++
Emile Durkheim propuso la primera clasificación de suicidio:16
++
Suicidio egoísta: lo llevan a cabo personas que cursan con algún trastorno, mal integradas a su medio ambiente.
Suicidio anómico: determinado por circunstancias de la vida, como pérdida del empleo o del objeto amado.
Suicidio altruista: en el que una persona se sacrifica voluntariamente por el bienestar de los demás.
+++
Estadísticas en México
++
En la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica de 2003, realizada en la población general, se encontró que en México los trastornos mentales más prevalentes a lo largo de la vida son:
++
Trastornos de ansiedad (14.3%).
Trastornos por uso de sustancias (9.2%).
Trastornos del afecto (9.1%).
++
En este último grupo, el trastorno depresivo mayor se presenta en 3.3% de la población, en una relación de dos mujeres por un hombre.17 Sin embargo, en México, al igual que en el resto del mundo, el suicidio es más frecuente en los hombres que en las mujeres. La tasa de suicidio en ellos es de 8 por 100 000 habitantes y en ellas de 1.5 o 2 por 100 000 habitantes.18,19
++
Los hombres cometen suicidio cuatro veces más que las mujeres; en cambio, ellas realizan cuatro veces más intentos de suicidio que los hombres. Esto probablemente se debe a que los hombres usan métodos más letales que las mujeres.
++
En México, 48.8% de las personas con ideación suicida y 65.2% de quienes realizan intento suicida cursan con algún trastorno psiquiátrico. Tanto en los casos de ideación como de intento suicida, los trastornos psiquiátricos presentes en orden de frecuencia son: trastornos de ansiedad, sobre todo el de angustia (pánico); trastornos del estado de ánimo, en especial el trastorno depresivo mayor; trastornos por abuso de sustancias, sobre todo por el alcohol; y los trastornos por control de impulsos, como el trastorno oposicionista desafiante.18
++
Se sabe que 60 a 70% de las personas que mueren por suicidio cursaban con depresión. Los pacientes con trastorno bipolar tienen un riesgo a lo largo de la vida de 15 a 20% de cometer suicidio, sobre todo en la fase depresiva. En los pacientes con trastorno depresivo mayor el riesgo es de 10 a 15%; en quienes padecen esquizofrenia es de 10%, sobre todo los pacientes con mayor patología, con alucinaciones de comando que les ordenan suicidarse, sin apego a tratamiento y con comorbilidad con depresión. También los pacientes con abuso o dependencia a sustancias y trastorno de pánico están en riesgo de cometer suicidio.
++
Las personas con trastornos de la personalidad limítrofe, narcisista y antisocial tienen mayor riesgo de suicidio. Quienes sufren condiciones médicas con dolor crónico o con trastornos neurológicos como epilepsia, enfermedad de Huntington, accidente vascular cerebral, esclerosis múltiple, demencia, síndrome de inmunodeficiencia adquirida o traumatismo craneoencefálico, también se encuentran en mayor riesgo de suicidio. En los trastornos neurológicos se asocian la desinhibición y la depresión, que son factores de riesgo de suicidio. Las enfermedades oncológicas también son un factor de riesgo.16
++
Otros factores de riesgo son los siguientes: ser hombre, de 60 o más años, viudo, divorciado o que vive solo, con un antecedente familiar de suicidio, con ideación suicida, con intento suicida previo, sentimientos de desesperanza e inutilidad, ideas nihilistas, tener acceso a armas, ser homosexual o haber sido dado de alta recientemente de un servicio de psiquiatría.13,16,20
++
Un 75% de las personas que cometen suicidio acudieron a consulta con un médico de primer nivel de atención un mes antes del mismo.
++
Así como se evalúan los factores de riesgo, el psiquiatra debe tomar en cuenta los factores protectores que mitigan el riesgo: relación terapéutica positiva, apoyo psicosocial de la familia y los amigos, habilidades de afrontamiento como la tolerancia a la frustración, rechazo, pérdida, humillación, flexibilidad, optimismo, sentido de responsabilidad hacia la familia, tener hijos (excepto en los casos de depresión periparto), religión, embarazo, empleo de tiempo completo y el que la persona exprese razones para vivir.1
++
Es imposible prevenir todos los suicidios o proteger por completo a una persona que piensa en suicidarse. Sin embargo, es importante tener en cuenta todos los factores de riesgo, brindar tratamiento farmacológico y psicoterapéutico para el trastorno psiquiátrico, ofrecer hospitalización en caso de riesgo, seguimiento estrecho de los casos de intento de suicidio, implementar programas de educación médica continua para detección, restringir las armas de fuego, dar manejo y referencia oportuna a pacientes deprimidos y con riesgo suicida, programas de psicoeducación en las escuelas dirigidos a padres de familia, maestros y alumnos, y a través de los medios de comunicación.16,20
+++
Manejo del intento suicida
+++
Intervención farmacológica
++
Hay reportes de la eficacia del litio contra el suicidio en los trastornos afectivos y de la clozapina contra el suicidio en la esquizofrenia;20 así como de la eficacia en el tratamiento de la depresión por los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y de los antidepresivos tricíclicos, de la terapia eléctrica en los casos más graves y en los casos resistentes.16
++
Si el paciente cursa con trastorno de angustia (pánico) con ideación suicida o trastorno de angustia comórbido con trastorno depresivo mayor además del tratamiento antidepresivo, son útiles las benzodiazepinas de alta potencia como el alprazolam y el clonazepam para lograr una respuesta rápida en lo que empieza a actuar el antidepresivo.
+++
Intervención psicoterapéutica
++
La terapia cognitivo-conductual, la terapia interpersonal y la psicoterapia son útiles en el manejo de la depresión y ayudan al apego al tratamiento farmacológico.20