++
En la actualidad, el problema físico relacionado con las enfermedades mentales que más preocupa desde el punto de la salud pública es la relación del síndrome metabólico con los síndromes depresivos, el desorden bipolar y la esquizofrenia. La presencia de hiperglucemia, dislipidemia, hipertensión y obesidad es mayor entre los pacientes con padecimientos mentales que entre la población en general, lo que ocasiona no sólo mayor morbilidad, sino también mayor mortalidad con una expectativa de vida menor.27
++
Las razones parecen múltiples, unas ligadas al estilo de vida de los pacientes con problemas psiquiátricos y otras relacionadas con el tratamiento.
++
En cuanto al estilo de vida, hay estudios que demuestran que el paciente incluso antes de ser diagnosticado e iniciar su tratamiento, tiene conductas que pueden favorecer la presencia del síndrome metabólico, destacando la diferente práctica del ejercicio, mayor índice de masa corporal, y menor acceso y utilización de los servicios de salud.28 Aun entre los pacientes con esquizofrenia y los que tienen otros trastornos afectivos, la diferencia en el estilo de vida y el uso de los recursos de salud es muy importante, los pacientes con esquizofrenia utilizan menos los servicios y realizan menos ejercicio;29 sin embargo, los servicios de emergencia son más utilizados por razones no relacionadas con el problema mental entre estos pacientes que entre los enfermos que no tienen problemas mentales, a menudo por causas relacionadas con los padecimientos sistémicos.30 Esto implica que los servicios de emergencia de unidades no psiquiátricas deban estar preparados para atender, además de las complicaciones sistémicas de estos enfermos, los problemas psiquiátricos de base.30
++
La presencia de síndrome metabólico se incrementa en los pacientes con esquizofrenia cuando el tratamiento ya se ha instalado lo cual, en principio, quizá se deba no sólo al tratamiento sino al propio problema mental.31 Los pacientes tienen una mayor incidencia de diabetes mellitus, sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial, asimismo, el tabaquismo es más común entre los enfermos con padecimientos mentales.
++
Entre los pacientes con esquizofrenia existe comorbilidad con diabetes mellitus y trastornos respiratorios, entre estos últimos en especial los derivados del tabaquismo; cuando se comparan los pacientes que sufren esquizofrenia con individuos sin trastornos mentales, la frecuencia es mucho mayor para la diabetes y los problemas respiratorios, incluso tratando de igualar las condiciones de tabaquismo. Entre los pacientes con trastornos afectivos la frecuencia de diabetes mellitus y enfermedades respiratorias es similar a la de la población general.32
++
La frecuencia de diabetes mellitus se incrementa de manera considerable después de iniciar la administración de antipsicóticos; en los grupos observados cada año crece el número de pacientes diabéticos entre los enfermos en tratamiento con antipsicóticos atípicos, en comparación con los grupos de pacientes sin padecimientos mentales.33 Es notable que las enfermas mayores con esquizofrenia tengan un porcentaje de sobrepeso u obesidad mucho mayor (hasta de 70%) que la población general; como ya se mencionó, también tienen problemas respiratorios con mucha más frecuencia, tal vez debido al sobrepeso, a que el tabaquismo es más frecuente y a que se vuelven más sedentarias.34
++
El aumento del apetito que ocasiona el uso de ciertos antipsicóticos coadyuva al incremento del peso y del índice de masa corporal, lo que tal vez esté ligado a una mayor frecuencia de hipertensión arterial y, al final, a un mayor riesgo cardiovascular que conduce a un incremento en la mortalidad por esta causa.36 El riesgo de síndrome metabólico no es igual con el uso de los diferentes antipsicóticos, es mayor con el uso de clozapina, intermedio con la olanzapina y la risperidona, y menor con la ziprazidona.36
++
Las causas de las complicaciones con la medicación antipsicótica no están bien determinadas, pero pudieran estar involucradas tanto en la ganancia de peso como en la frecuencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial, modificaciones causadas sobre la leptina (que pudieran ser las responsables del aumento del apetito) y los cambios sobre el factor de necrosis tumoral.37
++
Los pacientes en tratamiento deben ser cuidadosamente revisados de manera periódica para buscar la instalación de complicaciones metabólicas (las inherentes tanto a sus condiciones generales como al tratamiento); es importante revisar en ellos el incremento de peso, medir la cintura abdominal, revisar la tensión arterial, determinar la glucemia venosa y realizar un perfil de lípidos, con ello pueden descubrirse a tiempo los cambios y actuar en consecuencia. Parece que las medidas clínicas deberían realizarse cada trimestre y las determinaciones bioquímicas cada seis meses.38
++
Con ello se consigue mantener a los pacientes con un mejor estado de salud, se ahorran costos y se mejoran la calidad de vida y la sobrevida. Esto hace que el manejo de los pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos deba establecerse entre el psiquiatra y el endocrinólogo; algunos estudios demuestran que la participación de un generalista o un médico experto en atención primaria pueda resultar benéfica.39 Debe intentarse que los cuidados generales, es decir, los no psiquiátricos, fueran homologados en todos los pacientes, diversos estudios realizados demuestran que muchos pacientes, incluso con un adecuado tratamiento psiquiátrico, no tienen fácil acceso a los servicios de salud que les brinden cuidado general adecuado.40-43
++
En ocasiones se ha mencionado que los pacientes con esquizofrenia pueden tener mayor riesgo de padecer neoplasias que la población en general; los estudios que han logrado ajustar adecuadamente las variables demuestran que tienen mayor riesgo de padecer cáncer de colon, pero que el riesgo para las otras neoplasias es similar al del resto de la población. Algunos de estos estudios informan que los pacientes con trastorno bipolar no tienen mayor riesgo para padecer neoplasias que el resto de la población.44