++++
La revisión sistemática constituye una estrategia de revisión estructurada de la literatura científica que surge de una pregunta clínica e intenta resolver las dudas que existan sobre esta pregunta específica. Esta estrategia se encuentra clasificada como un estudio de investigación secundaria;1 esto quiere decir que utiliza a los estudios clínicos originales para su análisis; por ejemplo, en una paciente con dermatomiositis activa, ¿cuánto tiempo se debe sostener el tratamiento con dosis altas de esteroides?, ¿cuál es el pronóstico con este tratamiento? Las decisiones clínicas deben estar basadas en la mejor evidencia proporcionada por estudios reportados en la literatura científica, realizados en grupos de pacientes similares al caso en cuestión, y de los cuales es posible tener la certeza de que dichos resultados puedan ser aplicables.
++
En la literatura científica es posible encontrar un cúmulo de estudios en todas las especialidades y enfermedades, pero ¿cuán contundentes son?; ¿qué tan bien fueron realizados?; ¿se parece el grupo de pacientes del estudio a los pacientes en cuestión?; ¿es posible aplicar esos resultados en tal o cual práctica clínica diaria, o en el Sistema de Salud de un país determinado?
++
El objetivo de las revisiones sistemáticas es proporcionar a los clínicos una respuesta objetiva para la toma de decisiones basada en el resumen de todas las evidencias disponibles. Para lograr este invaluable producto científico se valora la calidad de los estudios, la manera en que fueron realizados y los estándares metodológicos. Con estos parámetros es posible calificar de forma objetiva los resultados para ver la pertinencia de los mismos y la aplicabilidad en los pacientes determinados; cuando esta revisión, además de tener el resumen cualitativo de la calidad de los estudios originales, cuenta también con un resumen numérico derivado de la combinación matemática de los datos, recibe el nombre de metaanálisis.
++
Caso clínico
Una mujer de 34 años de edad, con el diagnóstico de fibromialgia con dos años de evolución, acude a consulta médica y refiere que a pesar del tratamiento con dosis adecuadas de pregabalina desde hace siete meses, persisten algunos síntomas propios de la enfermedad que afectan su calidad de vida de acuerdo a la escala de gravedad de los síntomas. La paciente señala que el dolor generalizado ha disminuido, pero la fatiga y los síntomas de depresión se presentan con mucha frecuencia. En la exploración física se encuentran siete puntos en gatillo positivos además de lo referido en su historia clínica. Otras pacientes le han dicho que el ejercicio le puede ayudar y quiere saber si esta información es cierta, y de ser así qué tipo de ejercicio es recomendable.
Usted ha leído que el ejercicio tiene algún efecto positivo en estos casos, pero no está seguro de cuál es el tipo de ejercicio y cuál es la magnitud del efecto de esta intervención en la fibromialgia, ...