Skip to Main Content

Nota

Nota. Este capítulo incluye una sección de Casos clínicos, así como una de Autoevaluación. Ambas se encuentran disponibles para el lector en el Centro de Aprendizaje en línea (On-line Center) vinculado con esta obra. La dirección de acceso está en la cuarta de forros de este libro.

Introducción histórica

El nombre del género viene del griego (kryptos, “oculto”; sporos, “esporas”, “semilla”) y se refiere al hecho de que los ooquistes infectantes son muy pequeños y por lo tanto pueden fácilmente pasar inadvertidos en las muestras diarreicas de las personas (o animales) durante los análisis parasitológicos.

El género Cryptosporidium fue establecido en 1907 por Ernest Edward Tyzzer, quien también reconoció su naturaleza zoonótica. Describió C. muris, en las glándulas gástricas de ratones de laboratorio; luego describió el ciclo de vida y posteriormente, en 1912, describió a C. parvum en el intestino delgado de ratones de laboratorio. Tiempo después, especies anónimas se asignaron de manera errónea al género y luego se aplicó la especificidad de hospedador, creándose nuevas y múltiples especies. La transmisión cruzada permitió demostrar que Cryptosporidium de diferentes animales podían transmitirse de una especie a otra. Los estudios de transmisión se usaron como evidencia para establecer la naturaleza monoespecífica del género Cryptosporidium, dando como resultado el uso extendido del nombre C. parvum.

El parásito no llamó la atención como un patógeno humano hasta la primera mitad de la década de 1980, cuando se hallaron criptosporidios causantes de infecciones crónicas y oportunistas que amenazaban la vida en pacientes infectados por HIV.

Las caracterizaciones moleculares de Cryptosporidium han validado la existencia de múltiples especies en la clase vertebrada; hoy, existen evidencias en diversos hospederos de al menos 21 especies y 61 genotipos de amplia distribución geográfica.

Concepto

Infección intestinal protozoaria transmitida principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados, que ocasiona infecciones gastrointestinales prolongadas pero autolimitadas en inmunocompetentes, e infecciones oportunistas y graves en hospedadores inmunocomprometidos.

Clasificación

Reino: Protozoa

Phylum: Apicomplexa

Clase: Conoidasida

Subclase: Coccidiasina

Orden: Eucoccidiorida

Suborden: Eimeriorina

Familia: Cryptosporidiidae

Género: Cryptosporidium (Tyzzer, 1907)

Biología

El ciclo biológico de Cryptosporidium se descubrió infectando ratones, embriones de pollo y cultivos celulares con aislados de C. parvum procedentes de seres humanos y de terneros. El ciclo se completa en un solo hospedero en 2 a 5 días (figura 23-1).

Figura 23-1.

Ciclo biológico de Cryptosporidium spp. (Modificada según Current WL, García LS. Cryptosporidiosis. Clin Microbiol Rev, 1991;4:325-358).

La infección se produce ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.