+
++
++
Antecedentes históricos
++
La peste sarampionosa del ganado bovino, que se conoce desde el periodo de Ramsés II, sería originada por Babesia spp. Víctor Baber, de Rumania, describió al parásito en los glóbulos rojos de bovinos a fines del siglo XIX. Desde esa fecha la babesiosis ha emergido como enfermedad importante en el ganado de abasto y del ser humano.
++
Antropozoonosis originada por el protozoo Babesia, de gran importancia pecuaria, que afecta al ganado bovino. Las garrapatas son sus vectores, y los reservorios son roedores, especialmente la rata de patas blancas. El humano esplenectomizado e inmunosuprimido es el más afectado por esta parasitosis; en él se desarrolla un cuadro clínico semejante al que produce la malaria.
++
++
++
++
++
++
++
Especies: Existen 71, pero las más importantes para el ser humano son: microti, bovis, divergens.
++
En el interior de los eritrocitos la babesia mide 1-5 micras, tiene una forma piriforme (de allí el nombre del orden ovalada), con una configuración en anillo con localización periférica. A veces puede ser confundido con P. falciparum.
++
El ciclo biológico se inicia cuando una garrapata, al alimentarse de sangre de un reservorio mamífero, por ejemplo un roedor infectado, ingiere gametocitos masculinos y femeninos que existen en la sangre periférica del hospedero. En el intestino del vector biológico (garrapatas), se produce la fecundación de los gametocitos, originando un cigoto móvil, el ooquinete, que abandona el intestino y se distribuye por diversos tejidos, transformándose en esporoquistes (reproducción sexuada). En el ovario y en las glándulas salivales de las garrapatas hay esporoquistes con esporozoítos. La parasitosis del ovario origina la transmisión transovárica de la infección de las garrapatas, es decir, las nuevas generaciones no necesitan de la ingesta de gametocitos para mantenerse infectadas; esto sucede en las garrapatas de un solo hospedero. En las garrapatas de 2 a 3 hospederos la transmisión transovárica es transestadial de larvas a ninfas o de éstas a adultos. Los esporozoítos de las glándulas salivales son los que diseminan la infección en los mamíferos (figura 44-1).1,3,4
++