+
++
+++
Antecedentes históricos
++
Pneumocystis spp. fue considerado como un agente infeccioso sin mayor importancia clínica y restringido a roedores durante las primeras tres o cuatro décadas que siguieron a su descubrimiento. Brotes de neumocistosis en desnutridos y cambios inmunológicos secundarios, desarrollo de tratamientos oncológicos y otros tratamientos inmunosupresores fueron ampliando este espectro y haciéndolo conocido como un patógeno oportunista causante de infección grave y de elevada mortalidad en el hospedero humano a partir de la década de 1940.4
++
El patógeno fue descubierto en 1909, por Carlos Chagas en Río de Janeiro, quien fue el primero en reconocer formas biológicas del ciclo de Pneumocystis en secciones histológicas de pulmón de ratas coinfectadas por Trypanosoma lewisi.
++
Antonio Carini, médico italiano que en ese entonces era director del recientemente creado Instituto Pasteur de São Paulo, envió pulmones de ratas coinfectadas por T. lewisi y Pneumocystis spp. al Instituto Pasteur de París, donde el matrimonio de investigadores franceses Pierre y Mme Delanoe inició estudios en ratas recolectadas en las alcantarillas de París. Estas ratas no estaban infectadas con tripanosomas y al comprobar Pneumocystis spp. en sus pulmones les permitió reconocerlo como un microorganismo diferente. Los Delanoe propusieron el nombre de Pneumocystis porque el microorganismo no pudo ser encontrado fuera de los pulmones y carinii para la especie en reconocimiento del científico que facilitó las muestras para estudio.
++
Los primeros casos de neumonitis intersticial plasmocelular fueron descritos por Ammich en lactantes en Berlín en 1938, antes que se descubriera la relación etiológica entre este cuadro clínico y Pneumocystis. Esta enfermedad, de etiología hasta entonces desconocida, se reportó con progresiva frecuencia en lactantes y niños en distintos países de Europa. En 1942, dos investigadores holandeses, van der Meer y Brug, describen Pneumocystis en los pulmones de tres lactantes con neumonitis, incluyen fotografías en el reporte y sugieren que éste es el agente etiológico de la neumonitis intersticial plasmocelular. Sin embargo, su reporte fue publicado en una revista holandesa mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial y la publicación pasó inadvertida durante años, hasta que Vanek en 1951 en Checoslovaquia describió Pneumocystis en los pulmones de 17 lactantes que fallecieron de esta neumonitis. Reportes adicionales por Vanek, junto a sus colaboradores Jirovec y Lukes, fueron publicados después en revistas checas y alemanas, llevando a que esta relación etiológica fuera universalmente aceptada.4
++
La incidencia de neumonitis plasmocelular disminuyó pronto gracias a la superación de la desnutrición infantil en Europa y Pneumocystis se continuó diagnosticando como causa de neumonía en enfermos de cáncer y con menor frecuencia en ...