+
++
+++
Antecedentes históricos
++
Fue Theodore Bilharz, patólogo alemán, quien por primera vez identificó al agente etiológico de la esquistosomiasis en Egipto. En 1851 envió una carta a su profesor de parasitología en la Universidad de Friburgo relatando haber encontrado un helminto blanco y largo en la sangre de la vena porta al que se denominó Distomum (dos bocas) haematobium (por estar en la sangre). Al año siguiente, describió las hembras del helminto al encontrar numerosos vermes cuando observó contra la luz a todo el mesenterio, identificó a gusanos en movimiento dentro de las venas; ese mismo año Bilharz describió el canal ginecóforo donde la hembra se aloja en el cuerpo del macho. Relata también haber encontrado muchos huevos ovalados que tenían una espícula dentro del útero de la hembra. En 1852, von Siebold designó con el nombre de Bilharz a este notable descubrimiento en el congreso realizado en Gotha, Alemania. Era la primera vez que se describe un trematodo sanguíneo. Pocos años después Weinland (1858) sugirió que el género se llamara Schistosoma (cuerpo hendido), debido a que el gusano por tener sólo una cavidad oral no podía ser llamado Distoma (dos bocas). A partir de esta fecha, la enfermedad se denomina bilharziasis, especialmente en África, y el parásito Schistosoma haematobium.
++
Posteriormente, se produjo una discusión entre los que encontraban huevos con espícula lateral y con espícula terminal. A partir de 1900, Patrick Manson, médico inglés, creador de la Medicina Tropical, describió la existencia de huevos con espícula lateral en el intestino y heces, y huevos con espícula terminal en la orina. En 1903, con su genial intuición, basándose en el examen de un paciente inglés que vivió largos años en varias islas del Caribe y que presentaba huevos de esquistosoma con espícula lateral, sugirió que posiblemente existían dos especies de Schistosoma, una con huevos con espícula lateral que eran depositados en el recto, y otros que infectaban indiscriminadamente al recto y la vejiga urinaria con espícula terminal.11
++
En 1907, Sambon, parasitólogo italiano, propone a la Sociedad Zoológica de Londres la creación de una nueva especie de parásito del humano, denominado Schistosoma mansoni en homenaje a Patrick Manson, con base en la observación de huevos con espícula lateral, exclusivamente en las heces de pacientes del Congo y otras regiones geográficas de África y en las Indias Occidentales (Caribe), por la descripción morfológica de un macho parásito único en mal estado de conservación.16
++
La enfermedad de Katayama habría sido descrita por Fujii en el Japón en 1847 y publicada en 1909. En 1882, ...