Skip to Main Content

Nota

Nota. Este capítulo incluye una sección de Casos clínicos, así como una de Autoevaluación. Ambas se encuentran disponibles para el lector en el Centro de Aprendizaje en línea (On-line Center) vinculado con esta obra. La dirección de acceso está en la cuarta de forros de este libro.

Historia

En 1836, Owen informó de un parásito en el estómago de un tigre de Bengala (Zoológico de Londres) al que llamó “Gnathostoma spinigerum”, por el gran número de espinas que recubrían el cuerpo. En 1889, Levinsen registró el primer caso humano en una mujer originaria de Tailandia. En 1970, Peláez y Pérez-Reyes, en México, reportaron los primeros casos humanos. En esa década, Martínez-Cruz, informó 70 casos clínicos. A partir de entonces los reportes se han incrementado en América Central, particularmente en México y en varios países de Sudamérica.17 Hasta fines de la década de 1980, Ollague y colaboradores presentaron en Ecuador cerca de 700 casos clínicos,13 considerando a Gnathostoma spinigerum como el agente etiológico y la denominaron “paniculitis nodular migratoria eosinofílica”.14 Es un tipo de larva migratoria cutánea que popularmente se la conoce con el nombre de “el bicho del pescado”.

La presencia e incidencia está estrechamente ligada a las costumbres alimenticias de la población, en lo que atañe al consumo de peces de agua dulce, crudos o poco cocidos, en los denominados “cebiches” o platos similares.

Concepto

La gnatostomiasis es la infección del ser humano provocada por la larva de tercer estadio avanzado de nematodos (nematelmintos) del género Gnathostoma.4,17

Clasificación

Reino: Animalia

Phylum: Nematoda

Clase: Secernentea

Orden: Spirurida

Género: Gnathostoma

Especie: spinigerum

Biología

Existen varias especies dentro del género Gnathostoma y la que produce la gnatostomiasis humana en Tailandia y Japón corresponde a G. spinigerum. Almeyda-Artiga, en 1991,1 basados en la morfología de gusanos adultos encontrados en animales y larvas aisladas de peces de agua dulce, describieron como G. binucleatum, por presentar dos núcleos en las células del intestino, a la especie que se le atribuye la etiología de los casos mexicanos. En 2002, Akahane y colaboradores comprobaron que la especie de Ecuador corresponde con la de México, mediante estudios de DNA en larvas del tercer estadio obtenidas de peces de agua dulce de la cuenca del río Daule; sin embargo, la taxonomía aún no esta definida.4

En el Ecuador, Fernández y colaboradores, encontraron en 1985 un gusano adulto reconocido como G. turgidum en un tumor de estómago de Didelphis azarae (zorro común, raposa o zarigüeya), capturado en la zona tropical de la cuenca del río Guayas, en Vinces, provincia ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.