+
++
++
El hígado no es ajeno a ser infectado por los parásitos, suelen hacerlo más frecuentemente los protozoarios y los helmintos. Las vías principales por las cuales los parásitos llegan al hígado son tres: 1) por la vena porta, los parásitos atraviesan la pared intestinal; 2) por el conducto colédoco, ascienden parásitos desde el duodeno, y 3) por el peritoneo, los provenientes del intestino que llegan al hígado atravesando la cápsula de Glisson.
++
Las lesiones parasitarias en el hígado, desde el punto de vista anatomotopográfico, se pueden ubicar: a) en el parénquima hepático (hay lesiones difusas y localizadas); b) en la vía biliar; c) en la vesícula, y d) en el sistema circulatorio del hígado. En el cuadro 67-1 se describen las principales lesiones causadas por los parásitos en el hígado.
++
Desde el punto de vista clínico el compromiso hepático puede ser asintomático o presentar algunas manifestaciones como ictericia, colestasia, hepatitis, masas, hepatomegalia y signos de hipertensión portal: esplenomegalia, varices esofágicas y ascitis. Desde la perspectiva anatomopatológica, en el hígado los parásitos originan procesos de tipo inflamatorio, colestásico, granulomas, fibrosis hepática y/o cirrosis, seudotumores y lesiones cavitarias que ocupan espacio, como abscesos y quistes. En la vía biliar pueden provocar colangitis esclerosante, obstrucción con y sin colangitis. En la vesícula causan cálculos y colecistitis.
++
En el hígado los parásitos pueden estar en tránsito durante su migración a otros órganos sin causar ningún tipo de lesión como ocurre con las larvas de algunos nematodos, esta víscera puede ser el lugar de alojamiento de las fases intermediarias de algunos helmintos como ocurre en la hidatidosis, o ser el órgano predilecto para el desarrollo de algunos adultos, principalmente los trematodos. En el cuadro 67-2 se describen las principales parasitosis hepáticas y el compromiso anatomopatológico que cada uno de ellos ocasiona.4
+++
Parasitosis que afectan el parénquima hepático
++
La amebiasis hepática es causada por trofozoítos de Entamoeba histolytica, proveniente del intestino, donde hay úlceras colónicas. Es más frecuente en los países tropicales, en América ocurre con mayor frecuencia en Centroamérica y el norte de Sudamérica. En el hígado la lesión más importante es el “absceso hepático amebiano”, que en realidad no es absceso, ya que no hay leucocitos alterados (pus), sino sólo células hepáticas necrosadas (necrosis colicuativa) y sangre que afecta más al lóbulo derecho y con menor frecuencia al lóbulo izquierdo.
++
Desde el punto de vista clínico se manifiesta por fiebre, dolor en ...