Skip to Main Content

Nota

Nota. Este capítulo incluye una sección de Casos clínicos, así como una de Autoevaluación. Ambas se encuentran disponibles para el lector en el Centro de Aprendizaje en línea (On-line Center) vinculado con esta obra. La dirección de acceso está en la cuarta de forros de este libro.

Introducción

Las transformaciones demográficas ambientales y sociales que ocurren en el mundo ofrecen condiciones para la continua aparición de nuevas formas de expresión de enfermedades ya conocidas, y para el surgimiento de otras nuevas.80 Este hecho impulsa el permanente fortalecimiento de una red de vigilancia epidemiológica que incorpore a hospitales de referencia para enfermedades transmisibles y unidades hospitalarias centradas en la atención ambulatoria y de urgencias, a laboratorios de salud pública y centros de salud con capacidad de vigilar los perfiles epidemiológicos y sus alteraciones, detectando con oportunidad, investigando y adaptando medidas eficaces de prevención y control.54

Varios patógenos tropicales son agentes de infecciones oportunistas en el contexto de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).80 Las manifestaciones clínicas de la infección por HIV en la mayor parte de las regiones tropicales se caracteriza por alta prevalencia de tuberculosis, que es la infección oportunista más importante en estos pacientes, diarrea crónica, fiebre crónica sin causa aparente, debilidad y enfermedades pulmonares. La contribución de los parásitos tropicales en ese conjunto se desconoce. Sin embargo, la sutileza de las interacciones parásito-hospedero, dificultades diagnósticas, falta de focalización en investigaciones específicas sobre el tema contribuyen a la carencia de datos que permitan obtener evidencias consistentes sobre su efecto.43 Son complejas las interacciones entre HIV y los agentes parasitarios, ya que cada patógeno tiene potencial para modificar la epidemiología, historia natural, así como la respuesta terapéutica de uno u otro.44

Paludismo (malaria)

La malaria es una infección aguda, a veces crónica, producida por protozoos del género Plasmodium. Se caracteriza en la clínica por ciclos de escalofríos, fiebre alta y sudoración excesiva. La enfermedad es de distribución universal, incapacita y mata a más personas que cualquier otra enfermedad parasitaria en el mundo. Existe en más de 90 países o territorios, y 90% de los casos se localiza en la región subsahariana de África y el porcentaje restante en Asia y América. Dos tercios de los enfermos en América se producen en la cuenca amazónica.16

Cuatro especies de Plasmodium producen el paludismo humano: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. La infección por P. falciparum existe en regiones tropicales de todo el mundo. P. vivax se desarrolla tanto en zonas tropicales como en zonas templadas. P. malariae existe en todo el mundo, pero su frecuencia es menor que P. falciparum y P. vivax. P. ovale es el menos frecuente de los plasmodios, la mayoría de los casos se produce en África occidental, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.