Skip to Main Content

Introducción

Hay diferentes organismos parásitos que pueden provocar alteraciones a nivel intestinal, ocasionando diarrea. Una forma práctica de clasificación de estos patógenos es por su localización en el intestino, a nivel de intestino delgado o de intestino grueso, lo cual es importante, entre otras razones, porque las manifestaciones clínicas del síndrome diarreico varían de acuerdo con el daño intestinal y la localización del mismo, de tal forma que se puede hablar de enteritis y colitis parasitarias.42,61,62 A continuación se presentan los protozoarios y helmintos que se asocian a procesos diarreicos (cuadro 85-1).

Giardia lamblia

La giardiasis tiene mayor prevalencia en niños, ocurre en todo el mundo y su transmisión sucede a través de quistes por la vía fecal-oral. Giardia lamblia tiene su hábitat en la porción alta del intestino delgado, la infección se inicia por la ingestión de quistes, que en el intestino se desenquistan liberando trofozoítos que generan problemas de absorción, alteraciones de las microvellosidades, cambios en la motilidad, en el borde en cepillo y la maduración enzimática del epitelio intestinal, junto con una respuesta inflamatoria.24 Las manifestaciones clínicas se notan tras un periodo de incubación de 1 a 2 semanas, con diarrea, flatulencia, heces fétidas, dolor abdominal epigástrico leve y pasajero, náuseas, vómito, pérdida de peso e hiporexia.

El diagnóstico se basa en la identificación de trofozoítos, quistes o antígenos de Giardia, los primeros mediante exámenes coproparasitoscópicos directos en fresco y de concentración, también se puede recurrir a frotis fecales teñidos con la tinción tricrómica de Gomori o hematoxilina férrica y pruebas para identificar antígenos de Giardia en heces. Las biopsias duodenales y aspirados de intestino delgado, o material obtenido por el entero-test o cápsula de Beal también son muy útiles. El tratamiento se puede realizar con furazolidona, quinacrina, metronidazol, hemezol, tinidazol, ornidazol, secnidazol, albendazol y nitazoxanida (véase capítulo 94).13,40

Entamoeba histolytica

La amebiasis es una parasitosis cosmopolita, pero su mayor prevalencia se encuentra en zonas subtropicales o tropicales; ocasiona patología de colon y rectosigmoides, pero puede extenderse hacia otros órganos; la infección se adquiere con la ingestión de quistes, de los que se liberan trofozoítos que permanecen en la luz intestinal o invaden la pared colónica, también se pueden diseminar por contigüidad o por vía hematógena y llegar al hígado, o a cualquier otro órgano, aparato o sistema.5,41

Entamoeba histolytica se adhiere a células epiteliales, mediante una lectina, con afinidad por galactosa, estas células se alteran, se produce acortamiento y desaparición de las microvellosidades, engrosamiento del glucocálix, modificaciones en la permeabilidad de la membrana celular y pérdida de cohesión en las uniones intercelulares; el parásito libera el amebaporo, proteína que produce canales en las células con alteración de funciones vitales; la célula ya dañada presenta aclaramiento de su citoplasma, edema ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.