++
Existen muchas definiciones de la ciencia forense; una de ellas dice que es la aplicación de tecnologías científicas dentro de un proceso legal para encontrar al culpable de una falta o crimen. Veinte años atrás, esta tecnología se basaba en el uso de huellas dactilares, recolección de grupo sanguíneo en manchas de sangre, identificación de individuos por sus huellas dentales y otras herramientas que aún son utilizadas. Sin embargo, desde la década de 1990, la ciencia forense cuenta con una técnica con la que muchos casos que parecían imposibles de resolverse se han aclarado. Hablamos de la identificación de individuos por medio de su huella de ADN.
++
Para entender la huella de ADN hay que explicar lo que es el ADN. El ácido desoxirribonucleico (ADN, o DNA, por sus siglas en inglés) es una sustancia química elemental para la célula, pues en ella está contenida prácticamente toda la información estructural y funcional para el correcto funcionamiento de dicha célula y, en conjunto, del cuerpo humano.
++
El ADN está compuesto por nucleótidos que, a su vez, están integrados por una base nitrogenada, un fosfato y un azúcar. La base nitrogenada confiere la especificidad del nucleótido, pudiendo ser adenina, timina, guanina o citosina. Dicha especificidad es suficiente para que cada nucleótido sea nombrado sólo por la base nitrogenada que posee: A, T, C y G, respectivamente.
++
En las células, la unidad funcional de la vida —el ADN— se encuentra en forma de doble cadena, donde cada nucleótido se halla apareado con otro mediante puentes de hidrógeno. A esta unión de dos nucleótidos complementarios se le llama par de bases, siendo complementarios la adenina (A) con la timina (T) y la guanina (G) con la citosina (C).
++
El genoma humano, es decir, la totalidad del ADN humano que porta las instrucciones para formar un nuevo individuo, contiene alrededor de 3 000 millones de pares de bases en su condición haploide. Es tal su magnitud que se necesitarían 600 libros con 1 000 páginas cada uno, y 5 000 letras por página, para escribir la información genética de cada individuo.
++
En este mar de información se encuentran secciones de pares de bases que determinan las diferentes características del individuo, es decir, genes. Éstos contienen información necesaria para la síntesis de proteínas, producción de metabolitos, activación o inhibición de otros genes, entre otros aspectos.
++
A su vez, un grupo de genes se encuentra organizado en un cromosoma, donde cada gen posee un “lugar” o locus. En el humano existen 23 pares de cromosomas: 22 autosomas y un par sexual (XY en el varón y XX en la mujer). Se manejan en pares porque cada célula sexual (óvulo y espermatozoide) que se fusiona para formar el cigoto aporta un juego de cromosomas. Por tanto, se tienen dos copias (una paterna y una ...