+++
Características fundamentales
++
Las características fundamentales de los hongos (cuadro 3-1) son:
++
Todos son heterótrofos (quimioorganótrofos) por lo que tienen que alimentarse de materia orgánica preformada que usan como fuente de energía y de carbono.
Son eucariontes, es decir, presentan un núcleo diferenciado con membrana bien organizada.
Tienen una membrana celular conformada por ergosterol; así como una pared celular formada por polisacáridos, polipéptidos y quitina (que le confiere propiedades antigénicas); esta pared es rígida, por lo que no pueden fagocitar partículas alimenticias sino que absorben nutrimentos simples y solubles que obtienen al desintegrar polímeros mediante enzimas extracelulares llamadas despolimerasas.
La estructura fúngica consta de un complejo llamado talo o micelio (figura 3-1A) que, a su vez, está constituido por múltiples filamentos o hifas (hifomicetos o mohos) conformados por una sucesión de células intercomunicadas o, menos a menudo, por estructuras unicelulares o levaduras (blastomicetos); estas últimas se reproducen por gemación (Saccharomyces cerevisiae) y casi nunca por fisión binaria (Schizosaccharomyces pombe); también son una excepción los Chytridiomycetes (citridiomicetos), formados por células redondas grandes con rizoides, y los mohos mucilaginosos, que carecen de pared celular y pueden alimentarse por fagocitosis, estos microorganismos se adaptan a medios acuáticos (figura 3-1A y B).
++
++
++
Los hongos, de manera natural o inducida por condiciones ambientales y de nutrientes, producen enzimas cuya función está implicada en la fisiopatogenia; se han demostrado proteasas en Coccidioides immitis y Aspergillus niger; en el primero destruyen inmunoglobulinas, mientras que en el segundo le confieren capacidad de invasión. Los organelos son: núcleo rodeado por una membrana, mitocondrias, retículo endoplasmático liso, aparato de Golgi y membrana celular (que contiene ergosterol, característico del reino). Además poseen: 1) cuerpos cisternales o dictiosomas; éstos liberan: a) macrovesículas que atraviesan la membrana celular en un proceso inverso a la picnocitosis; enzimas líticas que abren pequeños poros en la pared y depositan un material amorfo que da lugar a la nueva pared; b) microvesículas que contienen quitina sintetasa, la cual actúa sobre dicho material para formar quitina y 2) organelos membranosos circulares. La forma de crecimiento depende de la cantidad de macrovesículas y microvesículas, y de su disposición; si se concentran en un punto, se originará una hifa, y si muestran localización homogénea en la periferia, una levadura.
++