++
En 1884, H. P. Mayer hizo la primera descripción de otitis externa micótica en la literatura médica alemana. En 1889, Harz y Bezold, comunicaron el primer aislamiento de Petriellidium boydii en infecciones del oído en Micosis óticas humanas de Sichenmann. En 1985, T. Mugliston y G. O’Donoghue, en Inglaterra, estudiaron 1 061 pacientes y encontraron Candida albicans en 58% y Aspergillus niger en 38%; en ese mismo año, en Suecia, Nielsen encontró C. albicans en 41% y A. niger en 35% de 297 casos.
++
En México, en el año 2000, René Guzmán, Roberto Arenas, Claudio Abiega, Daniel Bross y colaboradores hallaron especies de Aspergillus en 114 casos de un total de 143 (79.72%) (A. flavus, 45.8%; A. niger, 27.2%), así como Candida en 29 casos (20.27%). En 2006, Javier Araiza, P. Canseco y Alexandro Bonifaz en 97 casos demostraron Aspergillus en 64% (A. flavus, 26%; A. niger, 21%) y Candida en 27%.
++
En 2008, en Nigeria, en un Departamento de otorrinolaringología, entre 5 784 pacientes con enfermedades del oído se encontraron 378 (6.54%) con otomicosis (14%); habían usado antibióticos tópicos y los agentes fueron A. niger (48%) y A. fumigatus (34%). En 2009, en Brasil, Pontes, Silva, Lima-Ede y colaboradores estudiaron 103 casos y la encontraron en 19.4% de los pacientes con otitis externa; aislaron Candida en 55% (C. albicans, 30%; C. parapsilosis, 20%; C. tropicalis, 5%), A. niger (20%), A. flavus (10%), A. fumigatus (5%), Trichosporon asahii (5%) y Scedosporium apiospermum (5%).
++
Otitis micótica, infección micótica del oído, miringomicosis, oreja del nadador y otitis por Aspergillus.
++
Micosis superficial del conducto auditivo externo que se caracteriza por inflamación, descamación, prurito y dolor; es de evolución subaguda o crónica y se acompaña de la presencia de masas blanquecinas o grisáceas e hipoacusia; es ocasionada por mohos principalmente del género Aspergillus, como A. niger y A. flavus, o levaduras, como Candida spp.
+++
Datos epidemiológicos
++
Se desconoce su frecuencia real; en dermatología se observan casos esporádicos, pero en la literatura otorrinolaringológica se señala una incidencia de 9 a 54%. Las otitis externas abarcan 5 a 20% de las consultas otológicas, y 15 a 20% de ellas se atribuye a hongos. En México se ha informado hasta en 36% de las otitis externas y constituye 1.14 de cada 100 consultas. La otomicosis afecta a individuos de cualquier edad, raza y sexo. Se ha descrito de los 2 a 66 años de edad; predomina en adultos jóvenes de 16 a 30 (promedio, 23.5) años de edad, especialmente en mujeres (60%). No se transmite de una persona a otra. Es favorecida por la humedad y el calor, la aplicación de sustancias tópicas y por traumatismos locales. En México, en 65% ...