Skip to Main Content

Introducción

En 1898, el estudiante de medicina Benjamin Schenck describió por vez primera la enfermedad y el hongo en el Johns Hopkins Hospital de Baltimore, Maryland; Erwin F. Smith denominó “Sporotrichia” al hongo aislado. En 1900, L. Hektoen y C. F. Perkins informaron el segundo caso y llamaron al hongo aislado Sporothrix schenckii.

En 1903, Charles Lucien De Beurmann y L. Ramond describieron la enfermedad en Francia y emplearon yoduro de potasio en el tratamiento por sugerencia de Raymond Jacques Adrien Sabouraud (véase figura 1-6) a De Beurmann y Henri Gougerot. En 1905, se asignó el nombre de Sporotrichum beurmanni al hongo aislado y se le consideró diferente del que aisló Schenck, pero en 1910 Matruchot lo redescribió como Sporotrichum schenckii.

En 1907, Adolfo Lutz y Adolfo Splendore, en Brasil, comunicaron el primer caso en animales en una rata y caracterizaron el cuerpo asteroide. En 1912, De Beurmann y Gougerot publicaron la obra clásica del tema, Les sporotrichoses, donde compilaron cerca de 200 casos (véase figura 1-10). En 1921, D. J. Davis consideró idénticas a las esporotricosis americana y francesa.

En 1947, F. W. Simson informó una epidemia de alrededor de 3 000 casos en minas de oro en Sudáfrica. En 1963, J. W. Carmichael determinó que el nombre correcto era Sporothrix schenckii ajustándose a la prioridad de nomenclatura, usando la primera denominación.

En México, en 1913, Gayón comunicó en la Academia Nacional de Medicina el primer caso y lo publicó en la Gaceta Médica de México en 1914. En 1947, Antonio González Ochoa y E. Soto Figueroa dieron a conocer el método de obtención de los polisacáridos de Sporothrix en fase micelial usándolos como antígeno para la intradermorreacción (véase figura 1-16). En 1955, Pedro Lavalle presentó su intento de clasificación, y en 1983, él y François Mariat publicaron una excelente revisión basada principalmente en 240 casos estudiados en 22 años en el Centro Dermatológico Pascua. En 1997, Jorge Mayorga, José Barba-Rubio y colaboradores publicaron los datos de 822 casos estudiados en Jalisco en 37 años. En 2006 Rita Marimon, J. Gené, J. Cano y Joseph Guarro describieron S. brasiliensis, S. globosa y S. mexicana, y en 2010 Manuel Marques Evangelista de Oliveira, Rodrigo de Almeida-Paes, Mauro de Medeiros Muniz y colaboradores comunicaron S. globosa en Brasil. En 2010, Madrid, Mattei, Martins, Nobre y Meireles en Brasil señalan el registro de 759 casos en humanos, 83% de los cuales ha tenido contacto con gatos, y la enfermedad se ha diagnosticado en 1 503 gatos.

Definición

Micosis subcutánea que afecta de modo preferente el rostro y las extremidades; se caracteriza por nódulos o gomas que dan lugar a lesiones fijas verrugosas o linfangíticas, de evolución subaguda o crónica; rara vez es extracutánea o sistémica, y entonces afecta los pulmones, los huesos o las articulaciones. Es producida por ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.