Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

Introducción

Existen investigaciones de antropología forense del siglo xx que demuestran que individuos de la cultura Sinagua de Arizona, que datan de los años 1400-1000 a.C. sufrieron infección por Coccidioides immitis.

En 1892, Alejandro Posadas, estudiante de medicina que trabajaba en el laboratorio del patólogo Robert Wernicke, describió el primer caso en Argentina, con el diagnóstico de psorospermia, como una variedad de micosis fungoide (figura 1-9). Observaron un parásito que consideraron un protozoario del género Coccidia. La cabeza de este paciente, un soldado de las pampas de nombre Domingo Escurra, después fue descubierta en 1948 por Flavio Niño, y ahora se conserva en el museo de anatomía patológica de la Escuela de Medicina de Buenos Aires (figura 16-1).

En 1895, en el Cooper Medical College, el cirujano Emmett Rixford, seguido por el Dr. T.C. Gilchrist en California, estudiaron el primer caso en EUA en un inmigrante portugués de las Azores, cuyo nombre era Yoas Furtado-Silveira, quien primero se estableció en el valle de San Joaquín (en la localidad de Modesto) en 1886 y más tarde se mudó a San Francisco, tras presentar lesiones nodulares en el cuello como consecuencia de haber trabajado en una granja en dicho valle. Poco tiempo después de la muerte del primer paciente, ambos médicos estudiaron el caso de otro inmigrante de las Azores, de nombre José Texeira Pereira, en quien observaron el microorganismo en el estudio histopatológico, y encontraron las mismas alteraciones que en el caso precedente; por sugerencia del parasitólogo G. W. Stiles, lo consideraron un protozoario del género Sporozoa, cercano al género de los coccidios y lo denominaron Coccidioides immitis; obtuvieron el moho en el cultivo, pero creyeron se trataba de un hongo contaminante; sin embargo, el Dr. Welch, de la Johns Hopkins University, puso en duda que el microorganismo fuera un protozoario.

En 1900, Wilhelm Ophüls, y sus ayudantes, Herbert Moffitt y May Ash, consideraron que era importante estudiar el moho en apariencia contaminante; identificaron como hongo al microorganismo patógeno, y reconocieron su dimorfismo parasitario por medio de inoculación experimental en cobayos; también identificaron a las vías respiratorias como la principal ruta de acceso al organismo, demostraron la formación de hifas a partir de esferas de Coccidioides en el cultivo y concluyeron que las endosporas de las esferas tenían una función importante en la quimiotaxis de polimorfonucleares. Asimismo, Ophüls creó el término “granuloma coccidioidal” para referirse a las formas progresivas de esta micosis.

En 1914, E. T. Cooks utilizó por vez primera la coccidioidina y una reacción de precipitación. En 1915, Ernest C. Dickson señaló la importancia epidemiológica de la parte sur de California y revisó 40 casos conocidos. En 1926,S. E. Mazza y S. E. Parodi estudiaron un segundo caso en Argentina y ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.