Skip to Main Content

Introducción

En 1908, Adolfo Lutz, en Brasil, describió como granuloma seudococcidioidal la enfermedad de dos pacientes con lesiones en la boca y en ganglios linfáticos; señaló el dimorfismo del hongo y clasificó la enfermedad dentro del grupo de las hifoblastomicosis (figura 1-12).

Entre 1909 y 1912, Alfonso Splendore, un italiano que trabajaba en Sao Paulo, describió los datos clínicos y las características histológicas del parásito; clasificó al hongo como una levadura ascomicetal y lo denominó Zymonema brasiliensis. En 1916, A. Moses demostró los anticuerpos circulantes, y en 1927, Fonseca Filho y Arêa Leâo, la hipersensibilidad cutánea.

En 1928, Floriano Paulo de Almeida y Carlos da Silva Lacaz (figura 1-20), en Brasil, sugirieron el género Paracoccidioides, y el primero de ellos, en 1930, concluyó sus estudios y separó el granuloma coccidioidal americano del paracoccidioidal brasileño y llamó al hongo Paracoccidioides brasiliensis. En 1930, Pablo Negroni publicó el estudio micológico de 50 pacientes observados en Buenos Aires, pero ya había demostrado desde 1921 su dimorfismo in vitro. En 1936, L. Cunha Motta y João de Aguiar Pupo clasificaron la enfermedad en tegumentaria, ganglionar, visceral y mixta.

En 1940, Patricio Domingos de Oliveira Ribeiro, en Sao Paulo, introdujo el tratamiento con sulfonamidas. En 1942, N. F. Conant y A. Howell denominaron al hongo Blastomyces brasiliensis y, en 1955, Gabriel Segretain y Edouard Drouhet reprodujeron la enfermedad en animales de experimentación. En 1958, Da Silva Lacaz y S. Sampaio usaron la anfotericina B.

El hongo ha sido aislado del suelo en pocas ocasiones: en 1966, por Ricardo Negroni en Argentina, en 1971, por María Albornoz en Venezuela y en 1986 por Roberto D. Naiff y colaboradores en Minas Gerais, Brasil. A partir de 1968, Ángela Restrepo y su grupo han llevado a cabo muchos estudios importantes en Colombia: comunicación de casos, determinantes ecológicos, tratamiento, así como estudios experimentales de la respuesta inmunitaria, de los efectos de la acidez sobre el crecimiento de Paracoccidioides, y de la distribución geográfica de la sensibilidad al hongo y las relaciones de éste con su ambiente.

En 1971, en el Primer Simposio Panamericano de Paracoccidioidomicosis, se estableció de manera definitiva este término. En 1986, R. D. Naiff y colaboradores aislaron al hongo en armadillos (Dasypus novemcinctus) en el estado de Pará en Brasil, y más tarde en Botucatu. En 2005 Gioconda San-Blas, A. Prieto, M. Bernabé y colaboradores por estudios moleculares de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP, del inglés restriction fragment length polymorphism) demostraron cinco variantes, y clasificaron al hongo como Ascomycota, en el orden Onygenales.

En 1950, Antonio González Ochoa (figura 1-16) y Esquivel describieron el primer caso en México y, poco después, el primero comunicó otros dos, y demostró que la vía de entrada era pulmonar y no como se creyó mucho tiempo, que la ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.