Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

Introducción

En 1910, Aldo Castellani, en Ceilán, describió como queratoma plantare sulcatum pequeñas depresiones en las plantas, que mostraban coalescencia y formaban surcos. En 1917, 1921 y 1930, publicó observaciones similares en pacientes de Macedonia, China e India.

En 1930, H. W. Acton y C. McGuire describieron ocho casos en Bengala, India y publicaron una redescripción clásica de la enfermedad; cultivaron un microorganismo que consideraron actinomiceto, una especie de Actinomyces keratolytica nova, y denominaron a la enfermedad “queratólisis plantare sulcatum”, al observar que más que hiperqueratosis había pérdida del estrato córneo. En 1931 cultivaron el mismo microorganismo en 42 pacientes, y postularon que podía afectar las palmas y regiones periungueal e interdigital.

En 1940, H. Sutherland-Campbell encontró dos casos en pies secos; describió en el estudio histopatológico un microorganismo que desde el punto de vista morfológico parecía un actinomiceto y sugirió su participación causal.

En 1965, I. Sarkany propuso como agente causal una especie de Streptomyces. En 1965, N. Zaias, D. Taplin y G. Rebel observaron ocho casos en militares de Panamá; hicieron una revisión de la enfermedad, y la denominaron “queratólisis plantar”; afirmaron que el microorganismo de Acton y McGuire correspondía al género Micromonospora y que se desconocía el verdadero microorganismo causal. En 1967, Taplin y Zaias aislaron Corynebacterium y reprodujeron la enfermedad en voluntarios. Entre 1967 y 1968, R. W. Emmerson y E. Wilson Jones confirmaron la afección palmar. En 1968, K. A. Gill y L. J. Buckels encontraron 208 casos entre 387 marinos que usaban botas de plástico y que permanecían mojados varias horas al día.

En 1969, S. I. Lamberg comunicó una modalidad minusvalidante y dolorosa en militares de Vietnam. En 1972, L. R. Rubel atribuyó a Dermatophilus congolensis una intervención causal al aislarlo en un niño congolense que tenía depresiones puntiformes plantares; más tarde, A. J. Woodgyer, M. Baxter, J. Brown y William Kaplan corroboraron esto. En 1985, Woodgyer aisló una especie de Micrococcus, y en 1987, K. M. Nordstrom, K. J. McGinley, L. Cappiello y colaboradores identificaron Micrococcus sedentarius en ocho individuos, y reprodujeron la enfermedad en un sujeto sano.

En 1992, Roberto Arenas, Ricardo Jiménez, Adriana Díaz y colaboradores publicaron un estudio clínico, epidemiológico y microbiológico en 100 pacientes que usaban botas de caucho y que permanecían mojados varias horas al día; en 30 se aisló un microorganismo clasificado como Bacillus subtilis e identificado después como M. (Kytococcus) sedentarius.

Sinonimia

Queratólisis plantar tropical, queratoma plantare sulcatum.

Definición

Infección superficial quizá originada por microorganismos filamentosos grampositivos, como especies de Corynebacterium, Dermatophilus congolensis y Kytococcus (Micrococcus) sedentarius. Afecta la capa córnea de las plantas y rara vez de las palmas; está constituida por depresiones puntiformes y erosiones superficiales asintomáticas, a veces de contornos ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.