++
Son micosis por hongos oportunistas filamentosos pigmentados o feoides (dematiáceos). Algunos de los hongos del género Scytalidium pueden incluirse en ambos grupos, dado que algunas especies sinanamorfas pertenecen a los mucedináceos (S. hyalinum) o a los feoides (S. dimidiatum) y no se incluyen a cromoblastomicosis y eumicetoma de granos negros.
++
En 1907, Charles Lucien De Beurmann y Henri Gougerot la describieron como una variedad de esporotricosis. En 1967, François Mariat, Gabriel Segertain, Pierre Destombes y Derasse revisaron sus variantes clínicas y acuñaron el nombre de “faeoesporotricosis”. En 1974, Libero Ajello propuso el término “feohifomicosis” y, en 1978, Nardo Zaias el de “cromohifomicosis”, cuyo prefijo “cromo” significa lo mismo que “feo” del anterior, es decir, pigmentado. Originalmente Matruchot llamó al hongo Sporotrichum gougerotii, y después fue trasladado al género Exophiala como E. gougerotii. En 1983, Michael McGinnis y Libero Ajello lo consideraron sinónimo de E. jeanselmei.
++
El género Wangiella fue establecido por McGinnis en 1977 para colocar a Hormiscium dermatitidis, descrito por K. Kano en 1934, pero De Hoog disintió con esta clasificación y colocó el hongo en el género Exophiala, por lo que esta denominación permanece controvertida.
++
En 1911, Band, en Florencia, describió con el nombre de oidiomicosis cerebral un padecimiento con nódulos cerebrales múltiples y pigmentados comparables con un sarcoma melanótico. En 1912, P. A. Saccardo denominó al hongo aislado Torula bantiana. En 1952, Chapman H. Binford, C. H. Thompson, R. K. Gorham y Chester Wilson Emmons informaron el primer caso en EUA e identificaron a C. trichoides como una nueva especie. En ese mismo año, A. B. King y T. S. Collette comunicaron un segundo caso con características histopatológicas y micológicas similares. En 1957, R. Fukushiro publicó un caso con cromoblastomicosis y metástasis cerebrales mortales, debido a F. pedrosoi. En 1960, Dante Borelli consideró que Torula bantiana era similar a C. trichoides; quienes no aceptaron esta interpretación continuaron llamando a la descripción original “micosis de Band”.
++
Las feohifomicosis (phaeohyphomycosis) comprenden un grupo heterogéneo de micosis de humanos, plantas y animales inferiores, causadas por hongos negros o feoides.
++
En estas infecciones se desarrollan filamentos pigmentados en los tejidos, y se clasifican en superficiales y profundas (subcutáneas, diseminadas, viscerales o sistémicas). Los hongos poseen melanina en sus células, por lo que durante mucho tiempo se llamaron hongos negros o dematiáceos; sin embargo, dado que este término es incorrecto desde el punto de vista epistemológico, es decir, desde la perspectiva de la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico, se ha sustituido por el de feoid (Phaeoid, phaios en griego).
+++
Datos epidemiológicos
++
Son cosmopolitas; hasta 1981 se habían registrado 32 especies y 18 géneros (Ajello), y para 1994, T. Matsumoto y Libero ...