Skip to Main Content

1. Características de la anatomía de superficie

Figura E1-1.

Sección media de la cabeza. Se muestra el contenido de las cavidades craneales, nasales y bucales. (Fuente: Saladin K. Anatomía y fisiología, 6ª ed. México: McGraw-Hill, 2013:382.)

La cabeza está conformada tanto por los huesos del cráneo como por los huesos de la cara, por lo que deben separarse muy bien ambas regiones.

El cráneo es una caja ósea que se estructura por la articulación de los diferentes huesos que lo forman: un hueso frontal, dos parietales, dos temporales y un occipital; asimismo, el hueso etmoides y el esfenoides.

El cráneo posee una porción externa, también denominada exocráneo, y una porción interna o endocráneo. La bóveda craneana está cubierta por el cuero cabelludo y los huesos que la conforman están unidos mediante articulaciones denominadas suturas.

Existen diferentes tipos de cráneos, los cuales son determinados mediante la craneometría. Al observar el cráneo desde arriba se puede determinar con seguridad su tipo:

  1. Cráneo dolicocéfalo

  2. Mesocéfalo

  3. Braquicéfalo

Al observar al cráneo de perfil, se puede determinar si es planooccipital (hueso occipital aplanado) o curvooccipital (hueso occipital prominente).

También se divide al cráneo en una parte superior (bóveda craneana o calvaria), y una parte inferior o base.

2. Incisiones y técnica de disección

Para observar las estructuras contenidas en la bóveda craneal se realizan dos incisiones sobre el cuero cabelludo: la primera, longitudinal, inicia en el nasión y termina en la protuberancia occipital externa, pasando por el vértice de la bóveda craneal (figura 1-1a); la segunda, transversal, va del vértice de la bóveda al oído externo (figura 1-1b). De este modo se obtienen cuatro colgajos cutáneos: dos anteriores y dos posteriores.

Figura 1-1.

Incisiones en la superficie del cuero cabelludo: a) Incisión longitudinal (1), incisión transversal (2). b) Incisión longitudinal (1), incisión transversal (2).

A partir del vértice se toman los colgajos anteriores y se deslizan, jalándolos hacia adelante y hacia abajo, hasta el reborde supraorbitario (figura 1-2a), despegándolos de la superficie de la bóveda. En ocasiones pueden requerirse para esta maniobra una pinza de disección y una tijera. Para los colgajos posteriores (figura 1-2b) se efectúa una maniobra similar, llevándolos hasta la línea nucal superior.

Figura 1-2.

Efectuar las incisiones sobre el cuero cabelludo permite que se formen distintos colgajos cutáneos que facilitan el abordaje de la calvaria: a) Colgajos anteriores. b) Colgajos posteriores, inserción aponeurótica del músculo temporal (1).

3. Envolturas de la bóveda craneal

Una vez hecho el despegamiento, observe ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.