+
¿Qué pasa cuando un estudiante de Medicina o de otras áreas de la salud no tiene una formación aceptable en Epidemiología y Estadística?
+
Desde el punto de vista cognitivo le resulta difícil o imposible efectuar abstracciones lógicas a partir de la lectura de reportes cuantitativos, artículos de investigación o libros de texto. Además, desde otro punto de vista de los procesos de su formación médica, no puede valorar adecuadamente los caminos y procedimientos seguidos por los investigadores a lo largo de la historia para generar los conocimientos plasmados en las asignaturas de su plan de estudios. Le cuesta trabajo incorporar a su acervo de conocimientos y destrezas las capacidades mínimas para la cuantificación de los fenómenos que influyen en la salud e, igual de grave, no puede evaluar la fuerza de la evidencia presentada a favor o en contra de procedimientos médicos y de acciones de salud pública.
+
Usualmente la formación metodológica del profesional de la salud se ve reforzada si estudia algún posgrado; sin embargo, los resultados de una educación tardía suelen ser bastante ineficientes o inefectivos, a veces, casi del todo. Por ello, la preparación y entrenamiento tempranos favorecen sus habilidades para que sea capaz de cuestionar la validez, representatividad, calidad y limitaciones de la información que se le presenta a lo largo de sus estudios de licenciatura.
+
Tradicionalmente, en la mayoría de las universidades, han sido los departamentos de Salud Pública los encargados de la educación cuantitativa de los estudiantes de licenciatura y posgrado de Medicina, Veterinaria o Enfermería a través de la impartición de cursos de Epidemiología, Estadística e Informática Médica. En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México tal es el caso. Si bien es cierto que diversas asignaturas tales como Fisiología, Farmacología, Bioquímica o Microbiología, entre otras, muestran a los estudiantes los elementos del método científico que dieron lugar a los descubrimientos de cada una de dichas ciencias, es en los programas de Salud Pública en donde se extienden los contenidos más allá de lo estrictamente conceptual para llevar a los estudiantes a la práctica de procedimientos metodológicos y técnicos relacionados con el manejo y aprovechamiento de la información médica.
+
A corto plazo, este libro está dirigido a favorecer que los estudiantes no solamente conozcan una variedad de métodos cuantitativos, sino que los usen en beneficio de su formación en diversas áreas de la salud y de su desempeño profesional exitoso. A largo plazo, la intención de la obra es contribuir a que los lectores funcionen productiva y exitosamente en la sociedad del conocimiento y a que adquieran capacidades críticas y habilidades productivas en los campos de la salud individual y de la salud colectiva.
+
Por lo anterior, y con la intención de contribuir a mejorar la sensibilidad cuantitativa de los alumnos, el Departamento de Salud Pública se ha dado a la tarea de poner a disposición de ellos y de sus profesores el presente texto que está compuesto por 14 capítulos dedicados a los métodos, diseños y técnicas epidemiológicas y de 8 destinados a las bases de la Estadística analítica. Los capítulos han sido escritos por profesores con amplia experiencia en la enseñanza de la Epidemiología y la Estadística y con preparación académica autorizada. Muchos de los contenidos y la forma de mostrarlos a los estudiantes han sido probados en la docencia cotidiana durante varios años, con resultados halagadores. Igualmente, el material contenido ha mostrado ser útil como referencia para estudiantes de posgrado y para el personal del campo de la salud en activo.
+
+
Profesor de Estadística Médica
+
México, noviembre de 2011