++
++
Como se ha comentado en capítulos anteriores, los diseños de estudios epidemiológicos se dividen en experimentales y observacionales. Entre los experimentales están los cuasi-experimentales, y el diseño representativo de este grupo son los estudios o ensayos comunitarios o conocidos por el término en inglés community intervention trial.
++
Tal como dice su nombre, los ensayos comunitarios evalúan intervenciones en comunidades y se diferencian de los ensayos clínicos en que el registro de la intervención o las acciones de salud no se llevan a cabo de manera individual, sino sobre una determinada comunidad o grupos de personas (p. ej., familias, hospitales, centros de salud, escuelas, entre otros) para evaluar el impacto de ésta.1-4
++
De acuerdo con la clasificación de los diseños epidemiológicos y según el grado de evidencia científica que se les atribuye en la investigación, los ensayos comunitarios ocupan el tercer lugar (cuadro 11-1).5
++++
Tales ensayos son extensiones de los ensayos de campo, y la asignación puede ser de manera aleatoria entre los grupos o comunidades, pero lo más frecuente es que no sea así; debido a esto algunos autores los consideran cuasi-experimentales.5
+++
Características del diseño
++
Una vez elegida la o las comunidades, se dividen en dos grupos: una que va a ser la comunidad de intervención y la otra la comunidad de control. La primera es la que será objeto de las acciones de un programa de intervención y la segunda seguirá de manera habitual o natural.
++
En ocasiones, por motivos éticos es difícil realizar la aleatorización.6 Según Royo y Martín,5 la eficacia de la aleatorización depende del tamaño del grupo de aleatorización en relación con el tamaño total del estudio; cuanto menor sea esta fracción, más probable será que la aleatorización dé lugar a que los factores pronósticos se distribuyan de forma similar en los grupos de intervención.
++