++
Dr. Rubén Ruvalcaba Fregoso
++
Universidad de Aguascalientes, México
++
Durante la década de 1970 fue acuñado el término Bioética. La introducción de este vocablo en el ámbito de la medicina se le atribuye al Dr. van Reinsselear Potter, médico cirujano oncólogo, profesor e investigador de la Universidad de Wisconsin, quien por primera vez utilizó el término en su libro titulado Bioethics Bridge to the Future, publicado en 1971.
++
La nueva expresión proviene del griego bíos, vida, y ethiké o ethicós, ética, ético. De tal suerte que en esta connotación, el prefijo bíos que hace referencia a la vida se aplica específicamente a los grandes cambios que en la segunda mitad del siglo xx se dieron en las llamadas ciencias de la vida. Y ethiké o ethikós, ética, usada aquí como sufijo, alude a esa ciencia, que es en sí una rama de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre; es decir, que estudia la bondad y la maldad de los actos humanos, los valores y el deber.
++
Potter señala dos hechos reflexivos que marcan el origen de la Bioética:
++
Su primera reflexión tiene que ver con el avance que se dio en la medicina y la tecnología médica en el siglo pasado, que comparado con el de los cuarenta siglos precedentes no tiene paralelo. Este adelanto científico-tecnológico dio como resultado una gran capacidad de intervención en los procesos de salud y enfermedad del género humano, adquiriendo una gran dimensión y relevancia durante la segunda mitad del siglo xx y lo que va del tercer milenio.
++
El segundo hecho reflexivo está motivado por la evolución que ha sufrido la Biología. Evolución que ha generado modificaciones vitales e irreversibles en el medio ambiente, con drásticos y violentos cambios en el ecosistema del planeta, impactando así todas las ramas de la Biología, y cuyo único responsable es el ser humano.
++
Refería Potter que el adelanto en la tecnología aplicada en la terapéutica, a partir de la segunda mitad del siglo xx, ha modificado de forma radical la conducta del médico hacia el paciente, sobre todo en los contenidos humanísticos y filosóficos de la profesión médica.
++
Un año después de la introducción del término, André Hellegers, experto en fisiología fetal, auspiciado por la familia Kennedy, fundó en Washington, D.C., un centro de investigación de bioética, logrando con el tiempo una gran productividad y un enorme prestigio internacional; fue el Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction and Bioethics, conocido actualmente como el Instituto Kennedy de Bioética.
++
En los años de 1970 se plantearon diversas definiciones que no lograron generalizarse, y fue hasta 1978 cuando surgió la definición que universalmente ha sido aceptada e incluida en la Enciclopedy of Bioethics, auspiciada por el Instituto Kennedy y que se describe como:
++
“Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales”.
++
Los principios básicos de la Bioética son:
Autonomía
Beneficencia
No maleficencia
Justicia
++
Todos ellos tienen igual importancia, pero con peso diverso entre sí, dependiendo de cada situación específica, sea ésta de las ciencias de la salud o de las de la vida.
++
La Bioética ha quedado incluida en el laicismo, es decir, no es dogmática, pero tampoco antirreligiosa.
++
Gustavo Bueno, filósofo español refiere en su publicación Principios y reglas generales de una Bioética Materialista, que la Bioética, en cuanto a disciplina científica establecida en la sociedad internacional a lo largo del último cuarto del siglo xx, se sostiene con una terminología propia, lo que le otorga la característica de una “comunidad disciplinar” dotada de libros, cátedras, congresos, debates, y que además no es considerada como una ciencia delimitable en el conjunto de las ciencias biológicas, así como tampoco una ciencia categorial de cualquier otro orden, lo cual no disminuye en nada su importancia.
++
Efectivamente, el crecimiento y desarrollo de la Bioética en todo el mundo ha tenido un comportamiento igual de relevante a las causas que la originaron.
++
En la actualidad existen diferentes especializaciones, maestrías, doctorados, investigaciones, publicaciones y libros. La Bioética se imparte prácticamente en todas las universidades, en las diferentes carreras de las ciencias biológicas, con preeminencia en la Medicina, así como en las ciencias humanísticas a partir de la Filosofía, y en las dirigidas hacia la Jurisprudencia.
++
Es necesario subrayar que la Bioética no es propiedad de ninguna ciencia, puesto que es multidisciplinaria y la encontramos propiamente en todos los ámbitos del conocimiento y de la existencia.
++
El mismo Gustavo Bueno explica que: “A la Bioética, como disciplina, le corresponde una unidad pragmática, determinada por un conjunto abierto de problemas prácticos nuevos de índole y no solamente éticos, sino también morales y políticos que giran en torno a la vida orgánica de los hombres y de la Naturaleza y por un conjunto, también abierto, de resoluciones consensuadas por las instituciones competentes, desde los comités asistenciales de los hospitales, hasta las comisiones nacionales o internacionales que suscriben algunas de las citadas resoluciones o convenios”.
++
A continuación, señalaré algunos de los avances de la Medicina en el siglo pasado, que han modificado la atención médica, la relación médico-paciente, y por ende, la conducta del médico y del equipo de salud.
+
El avance de la Psicología con Sigmund Freud, quien en 1900 publicó su libro La interpretación de los sueños y que introdujo el psicoanálisis como procedimiento terapéutico.
El inicio de la corriente eugenésica en la primera década del siglo pasado, estudiada y difundida por Francis Galton.
El funcionamiento de los primeros hospitales modernos del mundo en Estados Unidos de Norteamérica durante el decenio de 1920, como la Clínica Mayo en Rochester, iniciando así la era hospitalaria de la medicina.
El microscopio electrónico, inventado en 1931 por el físico alemán Raska.
El respirador artificial que se introdujo en 1934.
Flemming descubrió la penicilina en 1929, con lo que dio inicio a la era de la antibioticoterapia.
Se identificó el ADN en 1944.
En 1948 se inició la era de la cirugía cardiaca; un gran avance en la cirugía de los trasplantes de corazón.
La epidemia de poliomielitis en Dinamarca, en 1952, indujo el surgimiento de las primeras unidades de cuidados intensivos.
En 1953, Watson y Crick formularon la hipótesis de la estructura en doble hélice del ADN, naciendo así la biología molecular.
Ese mismo año se realizó entre gemelos vivos el primer trasplante de riñón.
En 1957 se automatizaron los análisis clínicos como producto del avance de la ingeniería electrónica.
En 1958 se abrió el campo de la ecografía obstétrica y ginecológica; ese mismo año se implantó el primer marcapasos.
En 1959 se demostró la seguridad del dispositivo intrauterino como método anticonceptivo.
En 1960 se autorizó en Estados Unidos de Norteamérica el uso de la píldora anticonceptiva, en tanto el estado de Seattle se convirtió en el pionero en la aplicación de unidades de diálisis, lo que posteriormente se generalizaría en casi todos los hospitales de ese país. Ese mismo año se describieron las caracerísticas clínicas del “coma irreversible”, conocido como “coma depassé” (Mollar Groulon), lo cual fue el antecedente de muerte cerebral, posteriormente llevada a la legislación para la donación de órganos y su trasplante quirúrgico.
Christian Barnard, en Sudáfrica, realizó en 1967 el primer trasplante exitoso de corazón, de humano a humano.
En 1968 se establecieron los primeros criterios de muerte cerebral en la Universidad de Harvard.
En 1978 nació el primer ser humano por fecundación in vitro.
En 1981 se diagnosticó el primer caso de sida.
En Francia, en 1988 se autorizó la píldora abortiva (RU-486).
++
Fue durante el primer tercio del siglo xx que surgió el primer aviso serio sobre la posibilidad de la intervención antiética e inmoral de la Medicina y la Biología, para manipular la vida y la muerte, tanto de los individuos como en sociedades enteras; éste fue concretamente el caso de la doctrina eugenésica del régimen nazi.
++
No obstante que existe la posibilidad de intervención biomédica, por parte del médico en beneficio del paciente, ésta también tiene sus lados oscuros. Tal opacidad se gesta merced a que la tecnología médica es cada vez más capaz de introducirse en las esferas más esenciales del ser humano, es decir, aquellas que atañen a la calidad de vida; al momento y forma de su nacimiento y muerte, e incluso frente a la capacidad de ingerencia de las instituciones médicas y del Estado en relación a la vida de las personas.
++
Son estos los años de la reivindicación de los derechos humanos, derechos civiles, derechos de la gente de color, derechos de la mujer, movimientos estudiantiles, movimientos pacifistas, etcétera, y desde luego de los derechos de los pacientes.
++
En el desarrollo de la medicina actual se han presentado fenómenos interesantes como resultado de los grandes avances; estos fenómenos han generado cambios sustantivos en las diferentes esferas sociales. A continuación se citan sólo algunos de ellos:
Una mayor información hacia la población sobre sus derechos, así como una más amplia participación en las decisiones, son consecuencias de un consentimiento debida y válidamente informado.
Democratización de la medicina, seguridad social y equipos de salud.
Incremento de la esperanza de vida.
Procesos judiciales y demandas.
Expansión de la investigación biomédica.
Vertiginoso desarrollo tecnológico y terapéutico.
Asignación de recursos para la salud.
Establecimiento de unidades de terapia intensiva.
Trasplante de órganos.
Aparición de nuevas enfermedades.
Aceptación legal de procedimientos universalmente no aceptados en el inicio y final de la vida.
Procedimientos de reproducción asistida.
Ingeniería genética y genoma humano.
Deterioro de la imagen del médico.
Conciencia de la ecología y la biodiversidad.
Trato digno a los animales en general y en el laboratorio en particular.
++
En la actualidad el médico se sigue enfrentando a problemas éticos, algunos tan antiguos como antigua es la práctica de la Medicina, y otros nuevos, que surgen conforme avanza la ciencia, al tiempo o a la par del acelerado avance de la tecnología y la terapéutica.
++
Es innegable que este avance de la ciencia ha traído grandes beneficios a la población en general, y también es cierto que la variación de la conducta del médico se da a la luz de los nuevos problemas éticos y morales. Como ejemplo citaré los más visibles y relevantes:
++
Dilema sobre el principio y final de la vida; el uso de medicamentos de segundo y tercer niveles de última generación, cuyo alto costo puede llevar al llamado “encarnizamiento terapéutico”; uso indiscriminado de la alta tecnología; una abismal diferencia entre la atención médica de la medicina social y la privada, así como la inequidad para los diversos estratos sociales en el acceso a los servicios médicos, por la marcada diferencia de los costos observables entre uno y otro servicios, pero también, en los de las diferentes instituciones de seguridad social, particularmente en México.
++
El ejercicio del “arte de curar” fue regulado en la antigüedad por corrientes filosóficas y hasta punitivas, como relatan los textos hipocráticos de los años 460 a 356 a.C., cuando vivió el gran maestro de la medicina, compendiados en la antigua Grecia en el Juramento de Hipócrates; también el antiguo Egipto en el Código de Hammurabi, en el año 1760 a. C., o por la oración de Maimónides en el siglo xii de la era cristiana. La conducta moral del médico moderno se norma en reuniones mundiales dirigidas a la conducta ética del profesional de la Medicina y de la investigación, como las de Helsinki (Asociación Médica Mundial), la de Alma Ata, el Código de Nuremberg en 1947, y en México, por la Constitución Política de la República, el Código Penal, la Ley General de Salud y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.
++
También es importante señalar que en todas las escuelas y facultades de Medicina se ha impartido, en lo que va de este siglo, la materia de Ética médica, y en algunas instituciones universitarias la de Bioética.
++
Valores éticos en la atención médica
+
Dar atención sin discriminación de nacionalidad, raza, color, edad, condición social, sexo, credo, ideología, enfermedad (sida, hepatitis, infectocontagiosas en general).
Nunca procurar otro fin que no sea el beneficio de la salud física, psíquica y social del enfermo.
Respetar la vida, la dignidad y la libertad para decidir de todo ser humano.
Respetar valores éticos, ideológicos, políticos y religiosos de los pacientes.
No manipular para conseguir favores políticos, electorales, laborales o sexuales.
Respetar el derecho del paciente a guardar en secreto todas sus confidencias.
Evitar el lucro económico como único o primordial fin del ejercicio profesional.
Ser veraz en todos los momentos de la labor profesional. La verdad debe ser dicha al paciente con bondad, no con crudeza.
++
Se requiere, por tanto, un rescate de las ciencias humanas, dentro de la enseñanza de la Medicina y de la Cirugía; crear un eje o puente de enlace entre las disciplinas que están involucradas en la salud, sean biológicas, filosóficas, sociales o jurídicas, y de esta manera lograr que los médicos en formación adquieran bases morales y principios éticos, para que sean aplicados en el trato y manejo de sus pacientes, acorde con los derechos de los enfermos en una real aplicación de la formación humanística del médico que egresa de las universidades.
++
El médico, en su práctica diaria, se enfrenta a situaciones nuevas y muchas veces complejas, en las que la forma de resolver cada una de ellas puede mostrar una determinada ideología y criterio, lo que dependerá, las más de las veces, de su formación integral a lo largo de su carrera, y debe tomar en cuenta que su decisión repercutirá directamente en beneficio o perjuicio tanto del paciente como de sus familiares.