Skip to Main Content

Introducción

“Tomemos en cuenta que el enfermo confía su salud y su vida al grupo quirúrgico.”

Conceptos generales

Definición

Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad orgánica en las constantes fisiológicas).

Límites

Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da por concluida la intervención.

División

Transoperatorio quirúrgico. Se refiere a los aspectos técnicos que realiza el cirujano.

Transoperatorio anestésico. Se trata más adelante en este capítulo; por ahora sólo se indica que comprende todo un sistema de vigilancia, que de acuerdo con el riesgo quirúrgico y anestésico, puede clasificarse fundamentalmente en dos sistemas:

  1. Sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de bajo riesgo (CBR).

  2. Sistema transoperatorio de control para intervención quirúrgica en paciente de alto riesgo (CAR).

Control de bajo riesgo (CBR)

Incluye cuatro aspectos básicos: a) control respiratorio; b) control circulatorio; c) control neurológico, y d) control de líquidos y electrólitos.

Control respiratorio

Independientemente de la técnica anestésica suministrada (local, regional o general), el paciente debe someterse a un estricto control de la función vital, que es la respiración. Aquí se entiende por función respiratoria a un todo, desde la permeabilidad de las vías respiratorias superiores, la llegada de oxígeno al alveolo y el intercambio alveolocapilar, hasta su transporte por la sangre y el intercambio celular O2-CO2 en el lecho capilar, así como el transporte del dióxido de carbono a los pulmones para ser eliminado.

De esta manera, deben vigilarse los siguientes aspectos:

  1. Permeabilidad de vías respiratorias.

  2. Frecuencia respiratoria.

  3. Administración de O2 a la concentración requerida.

  4. Ventilación asistida: a través de mascarilla o por cánula endotraqueal con presión positiva intermitente, ya sea manual por el anestesiólogo o mecánica por medio de un ventilador de presión, volumen o tiempo.

Para garantizar la permeabilidad de las vías respiratorias es necesario contar siempre con dos sistemas de aspiración: el eléctrico y el central de vacío, instalado en todas las salas de operaciones.

Del mismo modo, habrá de disponerse de los recursos para llevar a cabo la intubación endotraqueal mediante laringoscopio de Macintosh y cánulas traqueales de Rusch, Portex o Magill.

A este respecto, conviene recordar que es condición sine qua non efectuar la intubación endotraqueal en toda anestesia general por breve que ésta sea.

En caso de anestesia local o ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.