++
“La primera medida para lograr la rehabilitación del enfermo es una alimentación balanceada.”
++
Un gran avance logrado para la medicina y que se inició con los trabajos del doctor Dudrick, en la década de 1960, se refiere al apoyo nutricio de pacientes médicos y quirúrgicos.
++
En la actualidad se utilizan dos tipos de apoyo nutricio: el que se administra por vía endovenosa o parenteral y la alimentación enteral, que aprovecha el aparato digestivo, cuando esto es posible, para realizar el aporte de los nutrimentos requeridos por el paciente.
+++
Alimentación parenteral
++
Para mantener un adecuado estado nutricio es indispensable la ingesta balanceada de nutrimentos, tanto en calidad como en cantidad.
++
En la actualidad está claro que un estado de desnutrición aguda o crónica produce una serie de alteraciones en el desarrollo y funcionamiento del organismo, lo cual condiciona alteraciones de los procesos de regeneración y cicatrización, deterioro de los mecanismos inmunológicos y, en consecuencia, mayor propensión a procesos infecciosos y datos de carencias vitamínicas, entre otros.
++
La existencia de padecimientos que imposibilitan administrar los nutrimentos necesarios por vía natural, ha impulsado el desarrollo de técnicas de apoyo nutricio, las cuales permiten efectuar ese aporte de diferente manera. Estos procedimientos se pueden dividir en dos grandes grupos: la alimentación endovenosa y el empleo de dietas elementales enterales.
++
Estas alternativas terapéuticas han tenido un desarrollo continuo a partir del año 1968, en que Dudrick y colaboradores sentaron las bases para el empleo de la alimentación endovenosa, cuando demostraron los beneficios obtenidos con esta técnica nutricia, al mantener a un lactante con atresia intestinal total por un periodo de seis meses en buen estado nutricional, con desarrollo somático adecuado.
++
Entre los antecedentes históricos debe citarse un gran número de autores, entre los cuales se encuentran Folin y Dennis, quienes a principios del siglo XX administraron hidrolizados de proteínas en enema, y demostraron que cierta cantidad de peptonas podían absorberse al ser administradas por esta vía.
++
De igual manera, desde hace varios siglos se ha intentado la administración de nutrimentos por vía endovenosa, ya que en múltiples ocasiones, desde la creación de la jeringa hipodérmica hace tres siglos por Christopher Wren, se inyectaron por esta vía diferentes soluciones de valor nutritivo, real o imaginario, entre ellas vino, cerveza, leche, aceite y otras sustancias de utilidad muy dudosa.
++
A principios del siglo XX se aceptó el empleo clínico de soluciones glucosadas por vía endovenosa. En 1909 y 1912, Arbderhalden y colaboradores publicaron el primer caso clínico, al cual se le administró por vía rectal una solución de hidrolizado de proteína, con la cual obtuvieron un balance nitrogenado positivo.
++
Henríquez y Andersen, en el año 1913, nutrieron una cabra inyectándole caseína hidrolizada por vía endovenosa.
++
Finalmente, en 1966, Dudrick y ...