++
La sangre es un elemento líquido vital en constante circulación; su volumen constituye 7% del peso corporal y desempeña innumerables funciones. Las venas, las arterias y los capilares por los que normalmente fluye permiten el paso controlado de líquidos, gases y elementos figurados; la salida sin control de la sangre constituye una hemorragia, que puede ser arterial, venosa o capilar. Cualquier hemorragia desencadena una cascada de fenómenos fisicoquímicos tendientes a corregir el problema, lo que se conoce como hemostasia. Los objetivos de este proceso son dos: hacer que la sangre se haga sólida, es decir que se coagule, y ocluir la salida y reparar el daño del vaso. La hemostasia se puede mejorar apoyando el proceso en cualesquiera de sus pasos y es un elemento fundamental en cirugía.
+++
Biología de la coagulación
++
El primer fenómeno es la vasoconstricción, que se produce por la contracción de las fibras musculares lisas de los vasos cuya luz se estrecha; las plaquetas se acumulan de inmediato, empiezan a formar un trombo (tapón) y en minutos se constituye una red de proteínas que se solidifican y forman la llamada red de fibrina, donde además de las plaquetas también se atrapan glóbulos rojos y blancos que forman el coágulo. La cascada de la coagulación está integrada por 13 factores enzimáticos principales que interactúan uno sobre el otro hasta obtener la fibrina y el coágulo. Los factores se conocen por números romanos y además por nombres propios. Algunos de ellos se encuentran en la sangre (intrínsecos) y otros en los tejidos (extrínsecos) (cuadro 18-1).
++++
El fibrinógeno (factor I) es el antecedente líquido de la fibrina; en cuanto se rompe un vaso, los factores enzimáticos que están en los tejidos (tisulares o ...