++
Los traumatismos craneoencefálicos ocurren más frecuentemente como parte de politraumatismos y son responsables de casi la tercera parte de la mortalidad por trauma (en Estados Unidos representan 2% de todas las muertes). Las causas más frecuentes de trauma craneoencefálico son los accidentes automovilísticos, las heridas por arma de fuego y las caídas. Los primeros se presentan más en los jóvenes, mientras las caídas afectan principalmente a los mayores de 75 años. Se ha demostrado que la muerte del 50% de las personas que fallecen a causa de trauma ocurre inmediatamente después del accidente, 30% en las dos primeras horas y 20% después de varios días; igualmente se ha demostrado que con tratamiento intenso y precoz es posible disminuir la mortalidad por trauma craneoencefálico hasta un 20 por ciento.
++
Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos estiman que cada año 1.5 millones de personas sufren un traumatismo craneal, alrededor de 230 000 se hospitalizan y, de ellas, 50 000 mueren como consecuencia de este padecimiento. En Iberoamérica la incidencia es de 200 a 400 por cada 100 000 habitantes y se observa más frecuentemente en personas entre 15 y 24 años de edad. En México, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), desde 1990 el TCE se ubica dentro de las primeras diez causas de mortalidad.
++
El manejo inicial del paciente con traumatismo craneoencefálico es vital para la sobrevida y reducción de la discapacidad permanente en sobrevivientes. Este manejo se centra en los principios de reanimación cardio-cerebro-pulmonar con énfasis en reducir la hipertensión intracraneal y mejorar la presión de perfusión cerebral.
++
El término “traumatismo craneoencefálico” implica la serie de cambios que se presentan en un paciente que recibe trauma en la cabeza; comprende diversos cuadros clínicos que van desde la mínima conmoción (ver “estrellas” por un golpe) hasta las lesiones más graves y complejas que pueden producir la muerte.
++
Varios mecanismos pueden producir traumatismos craneoencefálicos, pero se deben diferenciar dos tipos principales:
El impacto directo que recibe el cráneo y su contenido al ser golpeado por un elemento contundente mientras está en reposo, lo que produce lesión en piel cabelluda, hueso, duramadre y parénquima cerebral, de acuerdo a la intensidad del impacto.
Se origina una onda de presión, con aumento intempestivo de la presión intracraneal y cambios en la barrera hematoencefálica, la sustancia reticulada y los centros del bulbo raquídeo que pueden ocasionar paro respiratorio y cardiovascular.
El mecanismo de aceleración y desaceleración durante las cuales se producen fuerzas lineales y especialmente rotacionales sobre el encéfalo, lo que da lugar a un tipo específico de lesión cerebral que ha sido denominado lesión axonal difusa.
+++
Clasificación de los traumatismos craneoencefálicos
++
Con el traumatismo se puede lesionar la piel cabelluda, y según esto los ...