Skip to Main Content
×close section menu

Acantosis pigmentaria

  • Fundamentos del diagnóstico

    • Placas hiperpigmentadas tipo terciopelo y simétricas en axilas, ingles y cuello; también puede afectar cara, cicatriz umbilical, muslos internos, ano, superficies del flexor de los codos y rodillas y superficies mucosas.

    • Por lo general, es un marcador cutáneo de estado de resistencia a la insulina (obesidad, diabetes tipo 2, síndrome ovárico poliquístico, síndrome metabólico).

    • También se relaciona con varios síndromes de resistencia a la insulina menos comunes, como tipo A (hiperandrogenismo) y tipo B (enfermedad autoinmune) y con mutaciones del receptor de factor de crecimiento fibroblástico.

    • Se relaciona con algunos fármacos (testosterona, ácido nicotínico, anticonceptivos orales, corticosteroides, inhibidores de la proteasa).

    • Las lesiones diseminadas, la afección palmar o la enfermedad que ocurre en un paciente no obeso hace que surja la sospecha de acantosis pigmentaria maligna, relacionada con adenocarcinomas de estómago, pulmones y mamas.

    • Los análisis básicos son glucosa e insulina en ayuno, presión arterial, perfil de lípidos y niveles de andrógeno, de acuerdo con la presentación.

  • Diagnóstico diferencial

    • Papilomatosis confluente y reticulada (síndrome de Gougerot-Carteaud).

    • Nevo epidérmico.

    • Enfermedad de Dowling-Degos.

  • Tratamiento

    • Pérdida de peso en el caso de pacientes obesos.

    • La forma maligna con frecuencia responde al tratamiento del tumor causal.

    • En ocasiones, la metformina, los retinoides y los tratamientos con láser son útiles.

  • Perla

    Estos trastornos son un presagio de diabetes inminente antes de que los niveles de glucosa en ayuno estén elevados, pero en ocasiones se trata de una manifestación paraneoplásica de diversos tumores.

Referencia

+
Higgins  SP, Freemark  M, Prose  NS. Acanthosis nigricans: a practical approach to evaluation and management. Dermatol Online J 2008;14:2.
[PubMed: PMID: 19061584]  

Acné vulgar

  • Fundamentos del diagnóstico

    • Con frecuencia ocurre en la pubertad, aunque la aparición puede retrasarse hasta la tercera o cuarta década de la vida.

    • Las marcas características son comedones abiertos o cerrados.

    • La gravedad varía de comedón a acné inflamatoria papular o pustular a quistes o nódulos.

    • Puede afectar cara, cuello, tórax superior y espalda.

    • Puede haber cambios pigmentarios y fuerte cicatrización.

  • Diagnóstico diferencial

    • Acné rosácea, dermatitis peribucal, foliculitis gramnegativa, tiña facial y seudofoliculitis.

    • Las lesiones en el tronco pueden confundirse con foliculitis estafilocócica, miliaria o foliculitis eosinofílica.

    • Puede ser inducida por esteroides tópicos, inhalados o sistémicos, productos aceitosos tópicos y esteroides anabólicos.

    • Los alimentos no causan ni exacerban el acné (excepto, quizá, por la leche de vaca).

    • En mujeres con acné resistente, se debe considerar el hiperandrogenismo; puede acompañarse de hirsutismo y menstruaciones irregulares.

  • Tratamiento

    • La mejoría suele requerir 4 a 6 semanas.

    • Entre las opciones de tratamiento tópico se incluyen peróxido de benzoílo, retinoides, dapsona y antibióticos (sobre todo clindamicina).

    • Antibióticos orales (tetraciclina, doxiciclina, minociclina) para acné inflamatoria moderada; la eritromicina es una opción cuando se contraindican las tetraciclinas.

    • Los anticonceptivos de dosis baja que contienen una progestina no androgénica pueden ser efectivos en mujeres. Puede añadirse espironolactona oral.

    • Los corticosteroides diluidos entre lesiones son efectivos ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.