++
Para entender los conceptos de la historia natural de la hepatitis B, su prevención, diagnóstico y tratamiento, en primer lugar es importante conocer los aspectos fundamentales del VHB, la organización de su genoma y las características más importantes de sus proteínas.
++
El VHB se clasifica dentro de la familia Hepadnaviridae, del género Orthohepadnavirus, presenta tropismo por el hígado y se caracteriza por ser un virus de ADN circular de doble cadena, el cual se replica a través de un ARN intermediario mediante transcripción inversa. El genoma del VHB puede integrarse en los cromosomas del hospedero. En vivo, el hígado es el principal órgano de replicación del virus; sin embargo, se han encontrado genomas virales intermediarios de la replicación fuera del hígado, como en el epitelio del ducto biliar, el páncreas, las células renales, los linfocitos y los monocitos. La partícula viral madura está compuesta de una nucleocápside rodeada por una bicapa de lípidos en la cual se incorporan las proteínas de la envoltura. Dentro de la nucleocápside se encuentra el genoma viral que contiene toda la información genética organizada.
+++
Genómica y proteómica
++
El genoma del VHB está constituido por ADN de 3 200 pb, aunque su tamaño varía un poco según el genotipo. Si a esta característica tan peculiar de tener un genoma pequeño se le agrega que durante la replicación utiliza un ARN intermediario (con una transcriptasa inversa que no corrige errores), puede concluirse, entonces, que se trata de un virus con una tasa de mutación intermedia (entre un virus de ADN y uno de ARN). Una característica más del ADN del VHB es que una de sus cadenas es más pequeña que la otra. Se divide en cuatro regiones principales que son fragmentos de lectura abierta (FLA): S, C, P y X (figura 24-1). Estos FLA contienen los genes que codifican para las proteínas de la envoltura viral, las proteínas de la cápside, el antígeno e (HBeAg), la polimerasa y la proteína X, y dado que estos genes se sobreponen, la mayoría de las bases del ADN del genoma del VHB participan en la codificación de dos proteínas virales. En la figura 24-1 y en el cuadro 24-1 se muestra la organización del genoma del VHB, sus tránscritos, las proteínas y las características principales de estas moléculas.
++
++
++
Una vez que el virus penetra en el hepatocito, libera la nucleocápside en el citoplasma (figura 24-2). A continuación, el genoma viral se transporta al núcleo mediante mecanismos aún no bien definidos. Después, la cadena positiva del ADN viral no completa se termina de sintetizar por medio de la polimerasa viral, donde forma un ADN circular covalentemente cerrado (ADNccc). La ARN polimerasa II del huésped transcribe la cadena negativa del ADN viral en un ARN pregenómico (ARNpg) de 3.5 kb y tres ARN mensajeros (ARNm) que sirven para la traducción de las proteínas virales.
++
++
El ARNpg sale del núcleo y, en el citoplasma, tiene dos funciones: por un lado, sirve como mensajero para la síntesis de la polimerasa y de la proteína central, y por otro, es un intermediario en el proceso de la replicación. Si el ADN viral continúa el tiempo suficiente en la célula, se convierte en bicatenario, y en este caso regresa al núcleo para otra ronda replicativa (figura 24-2). Sin embargo, cuando se forma un ADN de doble cadena parcial, la nucleocápside madura e interactúa con las proteínas de la envoltura en el retículo endoplásmico, para formar la partícula viral completa de 42 nm, que es secretada mediante exocitosis.