++
La terapia génica se define como la transferencia o introducción de material genético (ácido nucleico) a una célula eucariótica con el propósito de alterar el curso de una enfermedad o corregir una alteración metabólica o genética. Es una estrategia terapéutica basada en la modificación del repertorio genético de células mediante la administración de ADN o ARN destinada a curar enfermedades de origen tanto hereditario como adquirido.
++
A partir de 1990, los protocolos experimentales y clínicos de terapia génica registrados y aprobados por la Food and Drug Administration (FDA), de Estados Unidos, aumentaron en número creciente. En 2012 los protocolos de terapia génica aprobados por el Recombinant DNA Advisory Committee (RAC), institución que regula y controla las investigaciones que involucran moléculas de ADN recombinante, son 1 786. En su mayoría, estos protocolos están dirigidos al tratamiento del cáncer (64.5%), enfermedades monogénicas (8.5%), enfermedades infecciosas (8%) y enfermedades vasculares (8.4%). De acuerdo con el vector utilizado para el envío del gen terapéutico, los vectores más utilizados son los adenovirius, con 23.3% de los protocolos, seguidos por los retrovirus (20%), ADN desnudo/plasmídico (18.5%), virus adenoasociados (4.7%) y el resto está constituido por otros vectores o estrategias como el ARN de interferencia (ARNi). De éstos, 60% se encuentran en fase I y 16.5% en fase II; el resto, en fases combinadas o fase III (datos actualizados de marzo de 2012, consultar: http://www.abedia.com/wiley/) (figura 27-1).
++++
Las enfermedades que pueden tratarse con esta estrategia terapéutica son variadas e incluyen desde las monogénicas hereditarias hasta las poligénicas e infecciosas. Debido a ello, cada enfermedad requiere un abordaje particular, por lo que las opciones en la manipulación genética pueden dividirse en los grupos siguientes:
Adición génica: consiste en insertar un gen funcional que exprese la proteína terapéutica en el tejido indicado. Se puede usar para corregir genes defectuosos, insertar genes con funciones nuevas a células particulares o incrementar la expresión del gen de interés.
Supresión génica: el objetivo es disminuir o anular la expresión de algún gen o genes a través de ARN de ARNi, oligonucleótidos antisentido o ribozimas. Esta estrategia también se aplica a la generación de animales knockout, mediante mutagénesis dirigida para generar un gen disfuncional, cuya función estará ausente en el organismo resultante de la clonación (véase capítulo de animales transgénicos).
+++
Clasificación: tipos de terapia génica
+++
Según el tipo celular
++
Según las células a las que se les aplique, la terapia génica puede dividirse en dos categorías: