++
Para entender el concepto de clonación en un laboratorio, pueden observarse dos ejemplos claros de clonación en la naturaleza: a) clonación unicelular, y b) clonación de organismos multicelulares. En el hígado de un adulto ocurre un fenómeno importante de regeneración después de recibir un daño agudo. Los hepatocitos son células totalmente diferenciadas (se encuentran en etapa G0 del ciclo celular), las cuales al recibir el estímulo para dividirse entran en la etapa G1 del ciclo celular y generan dos células hijas por cada hepatocito en división. Las células obtenidas se encuentran diferenciadas a hepatocitos; es decir, es un proceso natural para obtener dos clonas idénticas del hepatocito original para no perder la funcionalidad del hígado.
++
Por otro lado, existe un fenómeno poco explicado que ocurre inmediatamente después de la fecundación del óvulo por un espermatozoide en ciertas condiciones. En lugar de que esta célula se divida para obtener un organismo multicelular, ocurre una división celular que origina dos células que darán como resultado dos organismos multicelulares, o clones; a estos organismos clonados se les denomina gemelos idénticos o mellizos; es decir, genotípicamente idénticos. Este fenómeno es poco común y se da en diferentes especies.
++
Para clonar a un organismo multicelular es necesaria una célula que contenga todo su genoma, por lo que la clonación de laboratorio puede definirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual (sin la aportación de los dos gametos) individuos idénticos a un organismo adulto. El individuo que se obtiene posee la misma identidad genómica que el donante del núcleo.
++
El desarrollo de tecnologías de clonación de organismos multicelulares ha llevado al hombre a imaginar hipótesis inspiradas en el deseo de mejorar la especie humana, como son: multiplicar individuos dotados de un gran ingenio, bellezas excepcionales, selección de individuos sanos e inmunes a enfermedades genéticas, posibilidad de selección del sexo, obtención de órganos para trasplantes y reproducción de familiares difuntos.
++
Aunque por medio de la clonación se obtendrían individuos genéticamente idénticos, el desarrollo psicológico, la cultura y el ambiente conducen siempre a personalidades diversas, por lo que clonación no significa identidad del individuo. Este hecho fue plasmado en el cine en 1978, en la película Los niños del Brasil, del director Franklin J. Schaffner, basada en una novela del escritor Ira Levin. En dicha historia se generaron más de 90 clones de un individuo; lo interesante de esto es que el experimento no culmina con la clonación sino que comienza un proceso de adaptación al colocar a estos clones en el seno de familias muy parecidas a las del individuo clonado. Esto tiene el objeto de inducir vivencias similares para generar no solamente la igualdad genómica sino también establecer la misma identidad del individuo, lo cual es imposible de lograr en la realidad. Los aspectos éticos con respecto a las demás premisas para clonar a un individuo deben tomarse con mucha responsabilidad.
++
Como es conocido por todo el mundo, el objetivo principal de la clonación animal es económico: mejora de la productividad y calidad de la ganadería y la agricultura, así como producción de proteínas de interés médico mediante la multiplicación de animales transgénicos. Por mencionar algunos ejemplos, al encontrarse con un espécimen de alta calidad en un rebaño, lo lógico es que se quisiera tener el mismo ejemplar en grandes cantidades, pero por desgracia junto con las cualidades también se acarrean ciertas deficiencias. Cuando se tiene variedad genética en un rebaño y éste se ve afectado por una infección, pueden resultar afectados un gran número de individuos; sin embargo, si todos son clones, lo más probable es que se vea afectado todo el rebaño. En el caso de la creación de animales transgénicos, como ya se analizó, el transgén que se introduce puede intercalarse en el genoma de manera azarosa en número y en sitios, por lo que todos los animales transgénicos de expresión son diferentes entre sí, aun cuando expresan la proteína del transgén, por lo que tener la posibilidad de clonar a un espécimen de buena calidad resultaría en un gran beneficio económico.
+++
Clonación de la oveja Dolly
++
Para lograr clonar a la oveja Dolly se llevaron a cabo los siguientes pasos: se obtuvieron y cultivaron in vitro células de la glándula mamaria (la ubre) de una oveja adulta de raza Finn Dorset (oveja con cara blanca); estas células somáticas diferenciadas y en fase G0 de ciclo celular se fusionaron con óvulos a los que previamente se les había extraído el núcleo (óvulos anucleados), provenientes de una oveja de raza Scottish Blackface (con cara negra). A estos óvulos, a los cuales se les introdujo el material genético proveniente del núcleo de células mamarias, se les activó utilizando una leve descarga eléctrica, induciéndolas a dividirse. Cuando los embriones llegaron a poseer entre ocho y 16 células (estadio de mórula), se implantaron en el útero de otras ovejas Scottish Blackface. Transcurridos 148 días nació un cordero de 0.6 kg de peso, totalmente blanco, al cual posteriormente se le llamó Dolly (figura 28-8), el primer mamífero obtenido a partir de una célula tomada de un individuo adulto. La oveja Dolly nació el 5 de julio de 1996; su nacimiento fue anunciado siete meses después, el 23 de febrero de 1997, y murió el 14 de febrero de 2003. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Para llegar hasta Dolly se usaron 277 embriones, lo que significa 277 experimentos diferentes. Estudios moleculares demostraron que la dotación genética del cordero clonado era idéntica a la de la oveja de la cual se extrajeron las células de la glándula mamaria, y diferente de la de la oveja utilizada como nodriza.
++
Preguntas de repaso
¿Qué son los organismos genéticamente modificados?
¿Qué es un transgén?
¿Qué diferencia existe entre un organismo transgénico y uno knockout?
¿Por qué los animales transgénicos en su primera generación son siempre heterocigotos para el transgén que se les añade?
¿Cuál es la utilidad de generar animales transgénicos?
¿Qué técnica de laboratorio se utilizaría si se requiere saber si el transgén se integró al genoma del animal?
¿Qué técnica utilizaría para saber que el transgén se está expresando?