++
En el año 1923 los médicos Ignacio Chávez, Aquilino Villanueva y Abraham Ayala González ya mostraban su interés en los padecimientos del aparato circulatorio, urinario y digestivo, respectivamente. El doctor Escalona, director del Hospital General de México (HGM), sentó las bases de tres especialidades médicas al formar en el año 1924 pabellones exclusivos para enfermedades del aparato cardiovascular, urinario y digestivo, atendidos por los médicos ya mencionados.
++
El primer periodo de la gastroenterología ocupó los años 1925 a 1935, con la atención de enfermos en un pabellón exclusivo del HGM, donde se realizaban actividades clínicas, quirúrgicas, radiológicas y endoscópicas. A finales de 1926 el pabellón 19 del HGM tuvo los medios para realizar estudios en esófago, estómago y duodeno. Los estudios de radiología iniciaron con el Dr. Carlos Coqui y se realizaron las primeras esofagoscopias y gastroscopias, así como el adiestramiento para la cirugía gástrica con técnica aséptica por el doctor Ayala en el año 1929. De esta manera, la gastroenterología mexicana se conformó entre los años 1925-1935 y obtuvo su reconocimiento como especialidad.
++
El Dr. Abraham Ayala González fundó el 16 de julio de 1935 la Asociación Mexicana de Gastroenterología en el HGM. Fungió como su primer presidente, en tanto que los socios fundadores fueron los doctores Alfonso Acevedo Olvera, Salvador Ávila, Francisco Bassols, Rafael Blanc, Armando Bustos, Carlos Coqui, Alberto Cancino, Jorge Flores, Leonides Guadarrama, Soledad Luna, Enrique Madrigal, Raúl Meurine, Ignacio Millán, Guillermo Montaño, Pablo Ortega, Mario Quiñones y Alfonso Rojas.
++
El primer periodo de la Asociación Mexicana de Gastroenterología ocurrió entre 1935 y 1958, durante el cual se reconoce a la gastroenterología como especialidad y al cual el Dr. Manuel I. Fierro llamó periodo de formación. Una segunda etapa de 1958 hasta la actualidad —conocida como periodo de expansión— es en la que se asocian especialidades afines a la gastroenterología.
++
El 23 de junio de 1937 se inauguró el primer servicio de gastroenterología en el HGM, con 80 camas, además de actividades de laboratorio, radiología, endoscopia y cirugía. Para 1939 se realizaron las primeras peritoneoscopias.
++
Hacia 1949 el doctor Ayala luchó por fundar el Instituto Nacional de Gastroenterología; construcción que se inició en el HGM, pero que fue suspendida por razones económicas.
++
El 15 de mayo de 1957 se rindió homenaje al Dr. Abraham Ayala González y se le puso su nombre a la Unidad de Gastroenterología del HGM, y actualmente el auditorio principal del mismo hospital, sede de la Sociedad médica, lleva también su nombre como tributo al hombre fundador de la gastroenterología en México.
++
El Servicio de Gastroenterología del HGM contó, cuenta y contará con especialistas de prestigiado renombre, es por ello que los miembros del mismo se han esmerado en que esta obra salga a luz, como reconocimiento de la gran historia que tiene este servicio.
++
Este libro representa un gran esfuerzo de los autores y participantes de cada capítulo, y tiene como objetivo proporcionar a la comunidad médica una obra actualizada en las principales patologías del aparato digestivo que pueda ser consultada por los alumnos de pregrado, posgrado, el especialista y subespecialista.
++
El Servicio de Gastroenterología responde así al compromiso de continuar colaborando en forma decidida con la enseñanza de esta disciplina en nuestro país, y colocar a nuestro Hospital General de México a la vanguardia en el cuidado de la vida.
++
Esperamos que este libro cumpla con el objetivo señalado.
++