Skip to Main Content

Introducción

Las náuseas y el vómito se encuentran entre los síntomas más comunes. La náusea es subjetiva, se refiere a la sensación desagradable de la necesidad inminente de vomitar. Los pacientes utilizan términos como “enfermo o revuelto del estómago”.

El vómito es la expulsión oral enérgica del contenido gástrico asociado con la contracción de los músculos de la pared abdominal y el tórax. Es precedido por arcadas, que son contracciones activas repetitivas de la musculatura abdominal. Estas contracciones generan el gradiente de presión que conduce a la evacuación del contenido gástrico por la boca. El arqueo también se puede producir de forma aislada, sin salida del contenido gástrico por la boca.

Se debe distinguir al vómito de la regurgitación, la cual es pasiva. La regurgitación es el movimiento fácil del contenido gástrico a la boca sin los cambios motores y autonómicos que se presentan en el vómito. Se presenta en los trastornos motores esofágicos como en la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y la acalasia.

La rumiación es un fenómeno que se puede confundir con el vómito. Es la regurgitación hacia la boca de alimentos recién ingeridos, los cuales se vuelven a masticar y deglutir. Se trata de un fenómeno pasivo, no va precedido por náuseas ni presenta los fenómenos físicos asociados con el vómito.

Las náuseas y el vómito crónicos se definen como aquellos que persisten por más de un mes.

Fisiología

El mecanismo fisiopatológico de las náuseas se desconoce, pero la salivación y deglución excesivas asociadas con náuseas indican que está involucrado el sistema nervioso autónomo.

El vómito consiste en dos fases: arcadas y expulsión. La segunda no ocurre sin la primera. Durante el arqueo, hay movimientos respiratorios espasmódicos de la pared torácica y diafragma, con cierre de la glotis.

Cuando se activa el reflejo del vómito, la secuencia de acontecimientos es la misma, independientemente del estímulo que le dé inicio. El primer fenómeno consiste en una onda de peristaltismo inverso que produce un barrido desde la mitad del intestino delgado hasta el duodeno. El esfínter pilórico y el estómago se relajan para recibir el contenido intestinal; luego se produce una inspiración forzada contra la glotis cerrada, esto disminuye la presión intratorácica mientras el descenso del

diafragma aumenta la presión intraabdominal. A continuación, una contracción potente de los músculos abdominales eleva de manera brusca la presión intraabdominal y empuja el contenido gástrico hacia el esófago. El píloro y el antro se contraen y el esfínter esofágico inferior se relaja para permitir el paso del contenido gástrico hacia el esófago. La glotis se cierra para prevenir la aspiración y la laringe se mueve hacia arriba y hacia adelante, y se relaja el esfínter esofágico superior para permitir la propulsión oral.

Antes y durante el vómito se presentan fenómenos vasomotores ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.