Skip to Main Content

Introducción

La enfermedad inflamatoria intestinal es un término que agrupa por lo común a dos enfermedades: la colitis ulcerativa crónica idiopática y la enfermedad de Crohn. Históricamente se agrupan por tener una fisiopatología, una sintomatología y un tratamiento muy similar. La colitis indeterminada es el espectro intermedio de ambas enfermedades y presenta características de la colitis ulcerativa (CU) y de la enfermedad de Crohn.

Colitis ulcerativa crónica idiopática

La colitis ulcerativa crónica idiopática tiene una etiología aún desconocida, con factores genéticos y ambientales involucrados, con una desregulación del sistema inmune y cuyo tratamiento curativo es sólo la cirugía. Su incidencia es mayor en los países industrializados. En Estados Unidos (EU) la incidencia es de 2.2 a 14.3 casos por 100000 habitantes/año y una prevalencia de 37 a 246 casos por 100000 habitantes/año; en México la incidencia probable es alrededor de 0.2 a 4.89%, y no se tiene conocimiento preciso de la prevalencia en la población de adultos. La enfermedad afecta a hombres y mujeres de manera similar, con dos picos de incidencia máxima; el primero entre los 15 y 30 años y el segundo de los 55 a los 80 años.

El tabaquismo y la apendicetomía parecen ejercer un efecto protector para el desarrollo de la colitis ulcerosa, y se relaciona con un curso más leve en quienes la padecen. El comportamiento de la enfermedad es con periodos de exacerbación y remisión, por una inflamación crónica de la mucosa colorrectal, que siempre abarca el recto y de ahí se extiende hacia la parte proximal del colon.

Los criterios de Montreal clasifican la enfermedad de acuerdo con su extensión observada por colonoscopia: proctitis cuando sólo hay afección del recto, colitis izquierda cuando se extiende hasta el ángulo esplénico y extensa cuando la enfermedad afecta el colon más allá del ángulo esplénico. La modalidad del tratamiento (local con supositorios, enemas o geles y/o vía oral) y la frecuencia e inicio de la vigilancia para cáncer se determinan al conocer la extensión de la enfermedad.

El riesgo de desarrollar cáncer es de 2% a los 10 años, 8% a los 20 años y 18% a los 30 años (0.4% por año); los pacientes que tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer son aquellos con una afección extensa del colon, ocho o más años de tiempo de evolución de la enfermedad, antecedente familiar de cáncer colorrectal, colangitis esclerosante primaria e inicio a una edad temprana de la colitis.

La vigilancia con colonoscopia y toma de biopsias se recomienda iniciar a los ocho años de haber comenzado con la enfermedad para los pacientes con pancolitis y después de los 10 años para sujetos con colitis izquierda. En pacientes con displasia de alto grado en mucosa plana y estenosis de algún segmento, se sugiere tratamiento quirúrgico. El grupo de sujetos que requiere de seguimiento anual, al margen del tiempo ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.