Skip to Main Content

Introducción

Los pacientes con cáncer de páncreas (CP) tienen un pronóstico en particular sombrío debido a múltiples factores que incluyen un diagnóstico tardío, biología tumoral agresiva, manejo quirúrgico complejo y poca respuesta a las terapias sistémicas.

La cirugía todavía es el único tratamiento curativo para el CP localizado. La mortalidad posterior a la pancreatoduodenectomía (PD) durante la década de los años 1960-1969 era mayor a 25%; en la actualidad se reporta una mortalidad posoperatoria menor a 3% en centros de alto volumen. Algunos estudios reportan mejoría en la sobrevida a cinco años después de la resección de tumores localizados que se acerca a 20%.1-2

Epidemiología

El CP representa 2.13% de todos los cánceres en el mundo, ocupa el lugar número 13 en incidencia. Durante 2002 se registraron 227 000 defunciones por esta causa (3.38% del total de defunciones por cáncer).3 Es la cuarta causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. La Sociedad Americana de Cáncer estimó que en 2007 se diagnosticaron más de 37 000 pacientes con CP y murieron más de 33 000 por causa de la enfermedad, que representa un índice de letalidad de 0.9.

En Japón el CP ocupa el quinto lugar como causa de muerte por tumores malignos. De 1981 a 1995 el número de muertes por CP se incrementó de 8 000 a 15 000 al año. También durante este mismo periodo el porcentaje de resección se incrementó de 24 a 44.5%.4

En 2005 se registraron en México 495 240 defunciones. Los tumores malignos ocuparon el tercer lugar en la lista de las principales causas de muerte en el país y representaron 12.7% del total de defunciones registradas en el año. En los varones los tumores malignos fueron la segunda causa de muerte y representaron 11.3%. En las mujeres representaron la tercera causa de muerte y14.5% del total de defunciones. El CP ocupa el quinto lugar como causa de muerte por cáncer en el hombre y el sexto en la mujer. Es el tercer tumor maligno más frecuente del tubo digestivo en ambos géneros, sólo después del cáncer gástrico y del de hígado y vías biliares.5 Según la clasificación de Corcos y Ruszniewski, México es un país de bajo riesgo para CP,6 ya que se presentan menos de seis casos por cada 100 000 habitantes cada año (3 035 defunciones en 2005).

Factores de riesgo

Al no estar identificado algún factor etiológico para el CP sólo se puede especular sobre los factores que elevan el riesgo de padecerlo. Se han reconocido factores de riesgo endógenos y exógenos.

Factores endógenos

Factores endógenos hereditarios. Se considera que entre 5 y 10% de los cánceres de páncreas tienen un factor hereditario; se reconocen tres entidades clínicas con predisposición hereditaria ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.