Skip to Main Content

Introducción

La palabra bazo deriva del griego splen, del latín lien, y representa un órgano vascular primordialmente, no un órgano con función digestiva; sin embargo, su importancia en el estudio del aparato digestivo se relaciona con el hecho de que su sistema de drenaje venoso es el sistema portal,1-4 implicado de manera significativa en una gran serie de enfermedades hepáticas y gastrointestinales.

Se encuentra, además, implicado en la fisiología de algunos otros sistemas: sistema hematopoyético, sistema fagocítico mononuclear o el sistema linfático. Quizá lo más apropiado sea describir al bazo como un sitio donde convergen múltiples sistemas en el nivel funcional y estructural.3-7

Desarrollo

Deriva del mesodermo embrionario. El órgano en desarrollo se hace evidente durante la quinta semana de gestación en forma de células mesodérmicas que coalecen entre las hojas del mesogastrio dorsal, posterior al desarrollo del estómago. Mientras el desarrollo continúa, los lóbulos independientes envueltos por el mesogastrio dorsal aparecen y se unen para formar una masa multilobulada que eventualmente se diferencia en un órgano bien formado, de manera característica a finales de la vida fetal.3,8 Las escotaduras en el borde superior del bazo del adulto son remanentes de los surcos que separan los lobulillos fetales.8

En ocasiones un lóbulo queda aislado, sin fundirse con los otros, desarrollándose de forma independiente, dando origen a un bazo accesorio, del que se hablará más adelante.

El mesogastrio que envuelve los lóbulos a su vez da origen a la cápsula y al esqueleto trabecular. Las uniones anterior y posterior producen las principales estructuras de soporte, ligamento esplenorrenal y gastroesplénico, respectivamente.3

Anatomía

El bazo se encuentra en el hipocondrio izquierdo del abdomen; sin embargo, su borde posterior se extiende hasta la región epigástrica, ubicándose entre el fondo gástrico y el diafragma.

Su forma varía en función del tamaño de la impresión cólica, va desde la de una cuña un poco curvada (si es pequeña) hasta de un tetraedro (si la impresión es grande).2 La frecuencia de la forma macroscópica de este órgano es como sigue: cuña (44%), tetraedro (42%) o triangular (14%). Su forma puede estar también influenciada por otros órganos adyacentes que incluyen: el estómago, riñón izquierdo, páncreas y colon.3

Su eje mayor se localiza en la línea de la décima costilla, y su extremidad posterior a 3.5 a 4 cm de la línea media dorsal frente a la apófisis espinosa de la X vértebra dorsal; su extremidad anterior llega hasta la línea media.

Representa un órgano blando de consistencia friable, altamente vascularizado, con una textura similar a una esponja.2,3 El órgano no perfundido tiene un color violáceo.

Tiene superficies diafragmática y visceral, bordes superior e inferior y extremidades anterior y posterior ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.