++
Durante el desarrollo de su profesión, el médico se enfrenta al reto de integrar la orientación alimentaria en su práctica clínica, por lo que los conocimientos sobre alimentación y nutrición no sólo son necesarios para comprender aspectos relacionados con la fisiopatología de las enfermedades, sino también para llevar a cabo la prevención y el tratamiento de ellas.
++
La orientación alimentaria se emplea como un medio para fomentar hábitos de alimentación correctos en la población.1 En las personas que requieren un plan específico porque tienen alguna patología, se busca la modificación de algunas prácticas en el consumo de alimentos. El plan de alimentación se realiza considerando que debe responder a las necesidades de nutrimentos para el crecimiento, el desarrollo (en niños y adolescentes) y el funcionamiento adecuados. Asimismo, la alimentación debe ser un satisfactor sociocultural y psicoemocional mediante la selección y preparación de los alimentos.2
+++
Aparato digestivo y estado de nutrición
++
El tracto gastrointestinal comienza en los labios y termina en el ano. Comprende diversos órganos con distintas funciones para llevar a cabo la digestión química, mecánica, absorción de nutrimentos y eliminar la materia fecal. Además, interactúa con otros sistemas (nervioso central y endocrino, entre otros) para regular la homeostasis energética del organismo. Por lo anterior, cualquier enfermedad que afecte al sistema digestivo tendrá importantes repercusiones en el estado de nutrición del individuo, y es de suma importancia que el médico realice la adecuación nutricia o, en caso necesario, actuar de manera mancomunada con el especialista en nutrición para prevenir, reducir o revertir las complicaciones nutricionales, así como la morbimortalidad asociada con ellas.
++
Para diseñar la adecuación del plan de alimentación es necesario realizar una valoración integral del paciente, que debe incluir la evaluación clínica, la evaluación bioquímica y la evaluación dietética. Mediante la evaluación clínica se identifican los factores de riesgo asociados con el deterioro del estado de nutrición (antecedentes médicos y quirúrgicos, pérdida ponderal, cambios significativos en la ingestión de alimentos, síntomas gastrointestinales, uso de fármacos o suplementos), además de determinar la composición corporal y la presencia de signos clínicos de desnutrición. La evaluación bioquímica tiene la finalidad de estimar las concentraciones de diversos nutrimentos (hierro, vitamina B12, glucosa, colesterol, triglicéridos, etcétera). La evaluación dietética tiene por función dar a conocer las características de la alimentación habitual y actual, para determinar si es adecuada para las necesidades del individuo.
++
El desarrollo de un plan de nutrición requiere el establecimiento de los siguientes puntos:
++
Estimar las necesidades energéticas y de otros nutrimentos, y señalar la vía de alimentación. Aunque se recomienda como primera opción la vía oral, en ocasiones no es posible utilizarla, por lo que se requiere alimentar mediante vía enteral, parenteral o mixta.
++
Definir la frecuencia de los tiempos de comida. Por lo general se recomiendan de tres a cinco tiempos que ...