++
Síndrome caracterizado por aumento de la presión intrapericárdica que conduce a compresión de las cavidades y alteraciones hemodinámicas, con alta mortalidad cuando no se trata de manera oportuna.
++
El pericardio puede ser ocupado en forma rápida o lenta por líquido, sangre o gas (cuadro 12-1).1 Se clasifica como quirúrgico cuando tiene una presentación aguda (minutos a horas) y se relaciona con sangre o coágulos, y como médico si su progresión es más lenta (días a semanas) y se vincula con procesos inflamatorios.
++
++
La cavidad pericárdica mantiene una pequeña cantidad de líquido (15 a 30 ml) y una presión igual a la pleural o cerca de 5 mmHg menor que la venosa central.3 Cuando el pericardio es ocupado, primero se llega a un límite que se conoce como volumen de reserva pericárdico —el necesario para distenderlo— por arriba del cual la tasa de expansión del contenido se incrementa y en consecuencia la presión intrapericárdica. Al elevarse la presión, el líquido pericárdico y el corazón compiten por el espacio intrapericárdico.
++
La presión transmural miocárdica (presiones intracardiaca menos pericárdica), que es la verdadera presión de llenado de las cavidades, se altera conforme la presión intrapericárdica aumenta en forma progresiva y por tanto el tamaño y el llenado de las cavidades disminuyen en la fase diastólica; primero se afectan las derechas y después las izquierdas. Al final las presiones de las cavidades cardiacas y la diastólica pericárdica se igualan.
++
Los mecanismos compensadores conocidos (actividad neurohumoral y expansión del volumen sanguíneo) se activan e intentan mejorar las condiciones fisiológicas. Además se exageran los cambios fisiológicos sobre los ventrículos con el ciclo respiratorio [aumento del retorno venoso y del llenado del ventrículo derecho (VD) con la inspiración y lo inverso con la espiración], lo que pone de manifiesto la interdependencia interventricular. Al disminuir la presión intratorácica con la inspiración, el retorno venoso al VD aumenta y con ello su tamaño, lo que ocasiona el desplazamiento del tabique interventricular y la reducción del tamaño del ventrículo izquierdo. Este mecanismo es importante para la comprensión de los cambios hemodinámicos y los signos clínicos en estos pacientes ...