Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La hemorragia alta del tubo digestivo (HTDA) es una urgencia médica frecuente. La enfermedad ulcerosa péptica produce 75 a 85% de este tipo de hemorragia, con una incidencia anual aproximada de 50 a 150 por 100 000 habitantes. Estudios recientes indican una disminución de la incidencia, pero las tasas de mortalidad se mantienen estables a pesar de los avances endoscópicos y farmacológicos. Aunque la mortalidad promedio es de 7 a 10% puede alcanzar hasta 35% en poblaciones de alto riesgo, como individuos de edad avanzada, cirróticos, hospitalizados o con comorbilidades importantes. Los mayores de 80 años de edad constituyen 25% de todos los pacientes con HTDA y 33% de los hospitalizados que la presentan. Esta alteración causa alrededor de 300 000 ingresos hospitalarios anuales en Estados Unidos, con una importante utilización de recursos y costos aproximados de 3 180 dólares estadounidenses por episodio.

El origen de la hemorragia del tubo digestivo alto es proximal al ligamento de Treitz (ligamento duodenoyeyunal). La caracterización de los pacientes es de suma importancia para identificar factores de riesgo e instituir medidas preventivas y terapéuticas tempranas (cuadro 23-1). De acuerdo con su etiología puede clasificarse como varicosa y no varicosa. Se considera HTDA importante todo evento que resulta en inestabilidad hemodinámica y descenso de los índices sanguíneos.

Cuadro 23-1.

Principales factores de riesgo para el desarrollo de HTDA

ETIOLOGÍA

Las principales causas de HTDA y sus frecuencias estimadas se muestran en el cuadro 23-2. La enfermedad ulcerosa péptica (EUP) y las varices secundarias a hipertensión portal son las dos principales etiologías. La contribución de la EUP es motivo de controversia según estudios que consideran que su frecuencia total se ha sobrestimado; sin embargo, según datos obtenidos del Canadian Registry on Nonvariceal UGIB and Endoscopy, se identificó EUP en 50% de los pacientes en hospitales comunitarios e instituciones de tercer nivel entre 1999 y 2002. A pesar de su frecuencia histórica, en los próximos años se espera un descenso, como resultado de la erradicación de Helicobacter pylori (H. pylori), el uso de inhibidores de ciclooxigenasa 2 (COX-2) y la adquisición sin receta médica de fármacos que inhiben la secreción ácida. El empleo actual de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en pacientes con HTDA tiene una prevalencia de 45 a 60%. H. pylori aún es la principal causa de HTDA en países en vías de desarrollo.

Cuadro 23-2.

Causas de HTDA

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.