Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

ASCITIS

La ascitis se define como el líquido libre en la cavidad peritoneal; cuando se debe a cirrosis hepática, éste proviene de la linfa de capilares esplácnicos y sinusoides hepáticos.

La ascitis refractaria se define como disminución mínima o nula de la ascitis a pesar de una adecuada restricción de sodio y dosis máxima de diuréticos o bien la recurrencia rápida de la ascitis después de una paracentesis de evacuación.

De acuerdo con su cantidad, la ascitis se clasifica en:

  1. Leve: cuando sólo es posible detectarla mediante ecografía.

  2. Moderada: la que se detecta por maniobras clínicas (>2 L).

  3. Grave: presencia de grandes volúmenes de ascitis con importante aumento del perímetro abdominal.

Causas de ascitis

Las causas más frecuentes de ascitis se muestran en el cuadro 26-1.

Cuadro 26-1.

Causas de ascitis

Abordaje diagnóstico

El diagnóstico se establece mediante análisis citoquímico (proteínas totales y albúmina) y citológico (aspecto y recuento celular con diferencial) de la ascitis. También debe medirse la albúmina sérica para calcular la diferencia (gradiente) albúmina sérica-albúmina en ascitis. Si se toma como corte el valor de 1.1 g/dl, el origen puede determinarse con una certeza de 97%, como se ejemplifica en el cuadro 26-2.

Cuadro 26-2.

 

Tratamiento de la ascitis

El tratamiento de la ascitis secundaria a hipertensión portal es efectivo en 90% de los pacientes y consiste en:

  1. Restricción de sodio en la dieta a 2 g/día. La restricción de líquidos sólo se implementa en caso de hiponatriemia (sodio <125 mEq/L).

  2. Diuréticos: antes de iniciarlos debe realizarse la medición de electrólitos séricos y creatinina sérica:

    1. Espironolactona: 100 mg/día con incremento de 50 a 100 mg cada tres a cinco días; máximo 400 mg/día.

    2. Furosemida: 40 mg/día con incremento de 20 a 40 mg cada tres días; máximo 160 mg/día.

Ha de procurarse mantener una relación 100:40 para conservar los niveles de potasio sérico normales. La dosis se ajusta de acuerdo con la respuesta clínica, los electrólitos séricos y la función renal.

Para determinar que el paciente no responde al tratamiento médico es necesario documentar la presencia de ascitis refractaria o el desarrollo de complicaciones por la administración de diuréticos (encefalopatía, creatinina >2 mg/dl, potasio >6 mEq/L o sodio sérico <120 mEq/L).

Metas del tratamiento ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.