++
Alteración clínica relacionada con las concentraciones de sodio sérico mayores de 145 mEq/L.
++
La hipernatremia implica un déficit de agua en relación con el sodio. Para su ocurrencia deben cumplirse dos condiciones: pérdida de líquido isotónico o hipotónico (en raras ocasiones por infusión de un líquido hipertónico) y alteración de la ingesta de agua libre (p. ej., cambios del estado mental, intubación, ausencia del estímulo de la sed). La hipernatremia es un poderoso estímulo para la sed y por tanto suele desarrollarse en pacientes sin acceso al agua.
++
Por definición, la hipernatremia es un estado de hiperosmolaridad. Acorde con el estado de hidratación es posible definir tres tipos de escenarios: hipovolémico, euvolémico e hipervolémico. En el cuadro 40-1 se describe cada estado y sus respectivas causas.
++
+++
Hipernatremia hipovolémica
++
Pérdidas renales: diuresis osmótica por glucosuria (diabetes mellitus descontrolada), manitol o urea (p. ej., estado hipercatabólico), diuréticos de asa, diuresis posobstructiva, fase poliúrica de la necrosis tubular aguda y, ocasionalmente, diabetes insípida.
Pérdidas extrarrenales: diarrea (infecciosa, por lactulosa), pérdidas insensibles (fiebre, ejercicio).
+++
Hipernatremia euvolémica
++
Diabetes insípida (DI): deficiencia de hormona antidiurética (HAD), “DI central”, o resistencia a la acción de la HAD, “DI nefrógena”.
DI central: traumatismo, cirugía, hemorragia, infección (encefalitis, meningitis), granulomas, tumores, hipoxia, anorexia, vasculares, otras lesiones inflamatorias como Guillain-Barré o enfermedad de Lyme, ingesta de etanol (transitoria).
DI nefrógena:
Fármacos: litio, anfotericina, demeclociclina, foscarnet, cidofovir.
Metabólicas: hipercalcemia (mayor de 13 mg/dl), hipocalemia grave (menor de 2.5 mEq/L).
Tubulointersticiales: enfermedad renal poliquística autosómica dominante, síndrome de Sjögren, sarcoidosis, amiloidosis, embarazo, anemia de células falciformes.
Convulsiones, ejercicio.
Disfunción/reset del osmostato.
+++
Hipernatremia hipervolémica
++
Administración de solución salina hipertónica (p. ej., NaHCO3).
Exceso ...