Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

El periodo postrasplante temprano incluyen los tres meses que siguen a la realización del trasplante. Para facilitar la comprensión de las complicaciones se creó una división cronológica en tres periodos: primer día, primera semana y primeros tres meses postrasplante, la cual tiene importancia diagnóstica y terapéutica, aunque cabe aclarar que una misma alteración puede presentarse en más de un periodo.

PRIMER DÍA POSTRASPLANTE

La valoración del paciente inicia desde su regreso del quirófano; además de los estudios de laboratorio y la vigilancia de rutina posquirúrgicos es de vital importancia la vigilancia del balance de líquidos y estado hemodinámico de manera horaria.

Rechazo hiperagudo

En la actualidad el rechazo hiperagudo es una causa muy rara de disfunción del injerto y se debe a una reacción mediada por anticuerpos específicos preformados por el donador que resultan en activación del complemento y la cascada de coagulación. No debe ocurrir con los métodos actuales de estudio de compatibilidad, pero suele presentarse en centros donde los estudios de compatibilidad necesarios no se hacen aduciendo que entre familiares no habría tal incompatibilidad o cuyos laboratorios no cuentan con la adecuada capacitación.

En el rechazo hiperagudo clásico los cambios se inician minutos después de la anastomosis arterial y por lo general lo diagnostica el cirujano aún en el quirófano. No se dispone de un tratamiento efectivo y sólo se practica de inmediato nefrectomía del injerto.1

Manejo de líquidos

Todo paciente nefrópata sometido a trasplante renal suele tener algún grado de sobrecarga hídrica, que se evidencia porque al final de la primera semana suele reducir varios kilos de peso corporal. Por otro lado, durante el transoperatorio esta carga suele ser más positiva dado que se busca mantener una adecuada perfusión del injerto y evitar la hipotensión secundaria al uso de anestésicos. De esta manera, el principal reto del primer día postrasplante es evitar los extremos: sobrecarga hídrica con afección cardiopulmonar o hipovolemia con caída del gasto urinario.

El flujo sanguíneo hacia el injerto depende de la presión arterial media porque al inicio existe mínima autorregulación de flujo vascular por el injerto; por ello la hipotensión e hipertensión graves son agresiones inaceptables al injerto. De hecho se recomienda que los pacientes con hipertensión previa permanezcan ligeramente hipertensos sólo en los primeros días postrasplante.

Respecto al manejo de líquidos se recomiendan dos esquemas: a) soluciones cada 6 h alternando solución glucosada a 5% (SG 5%) con solución salina a 0.9% (SS 0.9%) y sólo si los volúmenes urinarios (VU) descienden de <100 ml/h se recurre a cargas de SS 0.9% a discreción del tratante; b) reponer el gasto urinario 1:1 cada hora con SS 0.45% ya que al principio la diuresis del injerto suele ser abundante e hipotónica. Con base en los electrólitos, puede cambiarse ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.