Skip to Main Content

MENINGITIS BACTERIANA

La presentación de un paciente con síntomas que sugieren una infección del sistema nervioso central debe considerarse una urgencia médica que requiere reconocimiento, diagnóstico y tratamiento inmediatos. La meningitis bacteriana es la inflamación de las leptomeninges causada por bacterias, cualquiera que sea su origen o especie. Afecta el epitelio ependimario y el líquido cefalorraquídeo (LCR) ventricular.

Cuadro clínico

La sensibilidad de la tríada clásica de fiebre, rigidez de cuello y estado mental alterado es baja (44%) en adultos que se presentan con meningitis aguda, pero la mayoría de estos pacientes manifiesta al menos dos de cuatro síntomas: cefalalgia, fiebre, rigidez de cuello y estado mental alterado (definido como una escala de coma de Glasgow <14). La cefalalgia suele describirse como “muy intensa”; si el paciente no se queja de rigidez de cuello y nuca, que por lo general se demuestran mediante la exploración física. Los signos de Brudzinski y Kernig casi siempre son positivos. La mayoría de los pacientes tiene fiebre, aunque la hipotermia también es posible. Otros síntomas incluyen fotofobia, náusea, vómito, somnolencia y malestar general. En la población geriátrica puede observarse cambios prominentes en el estado mental o de alerta. Es posible que los pacientes con N. meningitidis desarrollen un exantema (petequias o púrpura) y que otros pacientes muestren signos de una infección de vías respiratorias altas reciente, como sinusitis u otitis media. Los cambios en el estado mental y el nivel de conciencia o el desarrollo de cambios neurológicos focales tienden a ocurrir de manera tardía en el curso de la enfermedad. El inicio de la meningitis bacteriana es rápido, con síntomas que progresan en horas.

Diagnóstico

La punción lumbar es obligatoria en quien se sospecha meningitis bacteriana. La presión de apertura del LCR está elevada en la mayoría de los pacientes. Los hallazgos en el LCR son: pleocitosis (100 a 10 000 leucocitos por mm3), niveles elevados de proteínas (>0.5 g/L) y niveles bajos de glucosa (<40% de la glucosa sérica medida en forma simultánea). Por lo general predominan los neutrófilos (80 a 95%) en el LCR, pero los linfocitos también pueden hacerlo. En caso de LCR hemorrágico debe realizarse corrección del recuento de leucocitos restando un leucocito por cada 700 eritrocitos en LCR o mediante la siguiente fórmula:

Cuenta leucocitaria corregida=Leucocitos en LCRLeucocitos en sangre periférica×Cuenta de eritrocitos en LCRCuenta de eritrocitos de sangre periférica

El cuadro 68-1 resume las características del LCR según la causa de meningitis.

Cuadro 68-1.

Características del LCR según la causa de meningitis

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.